Policías y militares podrán trabajar en labores de seguridad municipal
Policías y militares podrán trabajar en labores de seguridad municipal
Jueves, 18 de octubre de 2012 | 4:30 
am
casi 
vacío. Así lucía el pleno del Congreso ayer por la noche cuando se debatían 
temas de seguridad y defensa.
Otro ingreso. Pleno aprobó dictamen que autoriza a 
personal de ambas instituciones a tener la posibilidad de apoyar a los serenos 
durante vacaciones y días de descansos.
Martín Hidalgo/
La seguridad ciudadana y la defensa nacional son dos 
de las demandas populares más insatisfechas en los últimos años. Ante ello, el 
Pleno del Congreso decidió llevar a cabo una sesión extraordinaria que trate 
estos temas, comenzando por los dictámenes pendientes de la Comisión de 
Defensa.
Como consecuencia de ello, el primer dictamen aprobado 
fue el proyecto de ley que autoriza a los gobiernos regionales, locales e 
instituciones públicas la contratación de personal en actividad y pensionistas 
de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas para prestar servicio en labores de 
seguridad ciudadana.
De acuerdo al proyecto, los miembros que actualmente 
desempeñan alguna labor en esas instituciones podrán ser contratados durante sus 
vacaciones y días de descanso.
El debate estuvo centrado en el supuesto doble sueldo que cobrarían los 
efectivos. Sin embargo, el aprista Javier Velásquez Quesquén explicó que la 
Constitución no prohíbe cobrar un sueldo y una pensión.
Agregó que con esa argumentación algunos tenían 
que renunciar a su jubilación para apoyar a los serenos. Cosa que se cambia con 
esta ley.
En tanto, el 
fujimorista Octavio Salazar exigió que solo puedan ser contratados en el rubro 
de serenazgo, pues, de lo contrario, algunos presidentes regionales podrían 
formar una clase de "guardia pretoriana".
Al final, la ley fue 
aprobada con 90 votos a favor, uno en contra y cuatro abstenciones.
Extenso debate En la agenda parlamentaria de la sesión extraordinaria 
estaban para el debate 12 dictámenes de la Comisión de Defensa, pero en las 
primeras cinco horas de debate solo se aprobaron tres dictámenes.
La otra norma aprobada  fue una modificación a la Ley 
que instituye el Día de los Defensores de la Democracia, y crea la condecoración 
correspondiente. Esto comprendía que el 22 de abril (rescate de la embajada 
japonesa) y el 12 de setiembre (captura de Abimael Guzmán) de cada año, las 
instituciones educativas realicen actividades conmemorativas.
Se dispone también que de manera obligatoria los 
primeros lunes de cada mes se recuerde y "resalte todas las virtudes de los 
peruanos que luchan contra el terrorismo".
Al cierre de esta edición, aprobaron el tercer 
dictamen que modificaba la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, en 
el que se dispone que sea el premier Juan Jiménez y ya no el presidente Humala 
quien presida el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC).
Asimismo, determinar la suspensión de los alcaldes o 
presidentes regionales que no convoquen a sus debidos comités de seguridad 
ciudadana.
 Sin congresistas Llamó la atención que el Pleno luciera vacío en gran 
parte del debate, aunque a la hora de votar los congresistas aparecían para 
evitar la multa de casi 500 soles.
Se rechazó la aprobación de una "aclaración" a un 
proyecto aprobado en mayo último. El congresista Mauricio Mulder explicó que no 
se puede cambiar una norma aprobada en el Pleno con una aclaración, por lo que 
pidió que regrese el tema a comisión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario