Militares 
y policías en situación de retiro se quedarían sin aumentos 
César 
Rojas, periodista del Diario "La Razón" de Lima- Perú
 Ministros no se ponen de acuerdo para Presupuesto del 
próximo año
A pocas semanas de concluir el plazo para 
aprobar el Presupuesto del Año Fiscal 2013, el Consejo de Ministros aún no 
redacta los decretos legislativos sobre sueldos y pensiones de las Fuerzas 
Armadas y la Policía Nacional, por lo que la esperada reforma podría recién 
hacerse efectiva el 2014.
Y es que el 
10% de aumento general para todos finalmente no se impondría, en base a un 
"supuesto peligro de desbalance financiero". Ésta es la posición del titular de 
Economía, Luis Castilla, que es compartida por el premier Juan Jiménez y el 
presidente Ollanta Humala
Tanto el ministro del Interior, Wilfredo 
Pedraza, como el de Defensa, Pedro Cateriano, han decidido aceptar la tesis 
legal que enarbola Jiménez, de que la pensión renovable ya no es aplicable. Sin 
embargo, falta ponerse de acuerdo en el incremento económico para los efectivos 
en actividad.
“Si el Consejo de Ministros no aprueba los 
decretos, no podrán ejecutarse porque no están comprendidos en el Proyecto de 
Ley de Presupuesto 2013. Jiménez habló de 1,300 millones, pero eso no está 
especificado en ningún lado.
El año pasado hubo como 1,100 millones pero 
se gastaron en otras cosas”, manifestó un funcionario de la 
PCM.
¿Y los S/. 1,300 millones?
Como si fuera poco, los trabajadores civiles 
de los sectores Defensa y el Interior han iniciado este lunes una huelga de 24 
horas, encadenándose inclusive, debido a que el Ejecutivo no ha cumplido el 
compromiso de un bono salarial e iniciar una homologación de sus 
sueldos.
“No se ha contemplado en el presupuesto, y 
nos quedaríamos sin 400 soles mensuales, y también estamos esperando que cumplan 
las sentencias de equivalencia remunerativa”, indicó el dirigente Luis 
Ordóñez.
Recordó que el presidente de la Comisión de Defensa 
Nacional, José Urquizo, los apoyó para conseguir estas mejoras, pero que la 
posición del Poder Ejecutivo es 
otra. 
                                   CONVOCATORIA FF AA Y PNP
-¿y, los demás?
ESTA ES UNA 
INVITACIÓN PARA TODA LA FAMILIA MILITAR - POLICIAL, ESPOSAS, HIJOS, 
FAMILIARES, VIUDAS, DISCAPACITADOS  Y  AMIGOS: 
ES LA ÚLTIMA OPORTUNIDAD PARA DEMANDAR NUESTROS DERECHOS AL GOBIERNO, TODA LA FFAA Y PNP ESTAREMOS UNIDOS EL 20 DE NOVIEMBRE A LAS 11.OO AM EN LA AV. LA PERUANIDAD, CAMPO DE MARTE POR EL RESPETO A NUESTROS DERECHOS.
ES LA ÚLTIMA OPORTUNIDAD PARA DEMANDAR NUESTROS DERECHOS AL GOBIERNO, TODA LA FFAA Y PNP ESTAREMOS UNIDOS EL 20 DE NOVIEMBRE A LAS 11.OO AM EN LA AV. LA PERUANIDAD, CAMPO DE MARTE POR EL RESPETO A NUESTROS DERECHOS.
     
COMISIÓN EJECUTIVA DE LA ALIANZA
Trabajadores civiles de FFAA, Interior y PNP paralizan labores

Demanda. 
Exigen que sus pedidos de aumento salarial sean incluidos en el 
presupuesto.
Protesta. Piden que bono de S/. 400 sea permanente 
como parte de su sueldo mensual. Servidores de salud del sector Defensa también 
marcharán al Congreso.
Con movilizaciones al Congreso de la República y al 
Ministerio de Economía y Finanzas, los trabajadores civiles de los ministerios 
de Defensa, Interior y de la Policía Nacional acatan hoy un paro nacional de 24 
horas para exigir la vigencia permanente del decreto de urgencia 040 que les 
otorga una asignación especial de S/. 400 mensuales..
En 
ese sentido, los empleados advirtieron que si el titular de Defensa, Pedro 
Cateriano, no incluye el financiamiento de esa asignación en el presupuesto de 
su sector que sustentará  en el Parlamento iniciarán una huelga nacional 
indefinida.
Luis Ordóñez, vocero del Frente Nacional de Empleados 
Civiles de los Ministerios de Defensa e Interior y  Policía Nacional, explicó 
que la asignación de S/. 400 –que se les paga desde julio del 2011– se ha 
convertido en parte de la canasta básica de los aproximadamente 18 mil 
trabajadores civiles de los tres sectores que tienen un sueldo promedio de S/. 
1000.
 "Si ya nuestro sueldo es bajísimo, sin la asignación 
será mucho peor", reclamó el dirigente, para quien es fundamental que los 
ministros de Defensa e Interior planteen  en sus presupuestos institucionales 
del 2013 el financiamiento para el pago y sea así aprobado por el 
Congreso.
Sin embargo, dijo que hasta ayer el ministro Cateriano 
"se niega" a recibirlos.
Según Ordóñez, el pago de la asignación demanda S/. 
112 millones que deben ser financiados con los presupuestos de las 3 
instituciones. En el caso del sector Interior y la Policía, el titular del 
pliego, Wilfredo Pedraza, está a favor de la prórroga del pago de S/. 400, 
dijeron voceros de ese portafolio.
Hoy también marchan al Congreso los trabajadores de 
salud del Ministerio de Defensa, en huelga desde hace 13 días, en demanda del 
pago de incentivos laborales similares a los que se dan a sus pares del 
Ministerio de Salud, por S/. 458.
Wilfredo Pedraza: “Los 
opinólogos dicen tonterías y barbaridades”¿asi?
Domingo, 04 de noviembre de 2012 |

A 
la Defensiva. Pedraza pide ponderación y objetividad a críticos de su sector, 
sobre todo a los que estuvieron en el 
Ejecutivo.
Ministro del Interior, ex presidente del Instituto 
Nacional Penitenciario (INPE), investigador de la CVR y abogado. Esta semana 
tuvo que responder a los cuestionamientos por el fallido operativo policial del 
jueves 25 de octubre en La Parada.
Emilio Camacho.
Fotos: Ana Castañeda.
Fotos: Ana Castañeda.
Wilfredo Pedraza es apurimeño y tiene una relación especial 
con Abancay, la capital de esta región sureña. Precisamente, ayer debía viajar a 
esta ciudad para revisar algunos proyectos vinculados a su sector. Lo ocurrido 
en La Parada, sin embargo, lo ha anclado en Lima, 
donde libra una batalla con los críticos a su sector.
-¿No se siente abandonado por el régimen luego de lo 
ocurrido en La Parada?
No, de ninguna manera. Todos los actos que 
implementamos los ministros se hacen en el marco de lineamientos generales. Es 
un incidente grave, pero, en términos de gestión, representa solo eso, una 
lección aprendida que refleja la necesidad de ahondar en el fortalecimiento de 
la Policía.
-Yo le preguntaba si se siente abandonado porque el 
martes, cuando fue al Congreso a explicar lo ocurrido el jueves 25 en La Parada, 
se vio a una oposición organizada. Los fujimoristas acreditaron a siete 
oradores, mientras que al frente, en el oficialismo, solo había unos pocos 
nacionalistas. Y el más destacado de ellos era Omar Chehade, que no se sabe si realmente ayuda a defender a 
alguien.
No. El Congreso es un centro de política y yo respondo 
en términos políticos. Pero el problema no está en la política. Lo que pasó el 
jueves en La Parada refleja una falla en la parte operativa y no en lo político. 
Por lo tanto, yo no me siento afectado por lo que pasó en el Congreso. Era mi 
obligación asistir y di las explicaciones que correspondían.
-A lo que voy es que esta misma posición suya, que 
diferencia lo político de lo operativo, pudo ser recogida por el oficialismo, y 
eso no pasó en el Congreso.
Pero hubo congresistas del oficialismo...
-Pocos y menos ordenados que los 
críticos...
Yo diría que la oposición tampoco fue muy crítica. 
Salvo un par de personas, tuvieron el gesto de reconocer el sacrificio 
policial...
-Han pedido que lo interpelen, ministro.
No, no. No he escuchado la voz de nadie responsable, 
que sea vocero de verdad, que pida la interpelación.
-¿Qué le ha dicho el presidente Humala luego de lo ocurrido en La Parada?
El lunes me reuní con él. Hicimos una evaluación. Fui 
a darle cuenta de las acciones que venía aplicando.
-¿Y el suelo está parejo?
Yo entiendo que sí.
-Hablemos del tema operativo en La Parada. El general 
(Aldo) Miranda, ex jefe de la VII Región Policial, ha sido relevado de su cargo. 
¿Esta es una sanción por el tema de La Parada?
Es una remoción del cargo para  facilitar las 
investigaciones que Inspectoría está realizando. Pero también es una decisión 
política.
-¿Es su decisión?
Por supuesto. La remoción del general (Miranda) y los 
coroneles (que participaron en la operación del jueves 25 en La Parada) es una 
decisión que yo tomé personalmente.
-¿Y cómo se saca de sus cargos a estos oficiales sin 
que haya concluido la investigación? Porque lo que parece es que estos cambios 
sí son una sanción.
Hay dos niveles. Hay una pérdida de confianza por los 
resultados del jueves. Y es mi derecho hacer una rotación. Esa no es una 
sanción. La sanción vendrá sobre la base de lo que Inspectoría haga. Habrá 
sanción en la medida que se confirme que hubo un mal diseño del operativo o una 
mala ejecución. 
-Ahora, ¿por qué se remueve a estos oficiales y no a 
otros como el general Abel Gamarra, que es jefe de Operaciones Especiales de la 
Policía?
Porque los dos coroneles que decidieron el operativo 
del jueves no dieron cuenta al general Gamarra.
-Bueno, la percepción que se tiene desde afuera es que 
el general Gamarra y también el director general de la Policía, Raúl Salazar, son muy afortunados. Ellos han sobrevivido no 
solo al tema de La Parada, también fueron cuestionados por la reunión en el 
restaurante Brujas de Cachiche (por la que se sancionó al vicepresidente 
Chehade) y por Kepashiato (donde se abandonó a tres suboficiales), y aun así 
siguen en sus cargos. 
Depende de quién diga eso. Yo trabajo sobre la base de 
las respuestas que percibo en el plano institucional, y por ahora los dos tienen 
mi confianza sobre la base de un dato: a ellos no les dieron cuenta del inicio 
del operativo en La Parada. Esa era responsabilidad directa del jefe de la VII 
Región Policial.
-Lo veo muy tranquilo ahora, pero antes usted era muy 
crítico de lo que pasó en Kepashiato, sobre todo con el suboficial Vilca (que murió luego de ser abandonado). El 3 de 
mayo escribió en su cuenta de Twitter que para buscar a este suboficial no hubo "ni 
inteligencia, ni coraje y tampoco recursos". Parece que ha olvidado esa 
posición.
Ni olvido ni nada. Pero la circunstancia del jueves no 
puedo verla como un incidente independiente. Las batallas hay que verlas de 
manera integral. Un día se pierde y otro se gana.
-Entonces veamos todo, porque el general Salazar tiene 
que responder por más cosas que por La Parada.
Pero en su momento fue investigado y no le asignaron 
ninguna responsabilidad. Los policías en general tienen muchos incidentes en su 
carrera profesional. Y me parece poco profesional pedir la remoción de los 
generales por incidentes que ellos no causan. Pero nuestro país, a veces muy 
chicha, cree que todo se resuelve con las renuncias. Y lo peor que puede pasar 
en un sector es promover renuncias absolutamente irresponsables que todo lo que 
hacen es retrasar reformas de fondo.
-¿La permanencia del general Salazar es absolutamente 
necesaria para que haya estas reformas?
Las reformas las conduzco yo y esa es mi 
responsabilidad. 
-Y hasta ahora nadie ha pedido su salida del cargo. 
Estamos hablando del director de la Policía.
Pero sobre Salazar, por el tema anterior, ya hay una 
investigación cerrada. Yo pondero la situación de Salazar sobre la base de mi 
trabajo cotidiano con él. Veo que es un oficial que cumple con aquello que le 
corresponde como director general. Creo que es perverso unir todos los 
antecedentes de circunstancias en los que no le encontraron 
responsabilidad.
-Lo veo muy leal con el director de la Policía, cuando 
creo que la cosa debería ser al revés.
Yo soy leal con la institución y con mi trayectoria. 
Yo soy producto de la meritocracia. Por tanto, no respondo a los periodicazos ni 
a las voces de aquellos que estuvieron haciendo gestión y no pueden mostrar 
ningún resultado importante y que desaforadamente pretenden resolver los 
problemas con las renuncias.
-¿Por quién lo dice, ministro?
Por algunos opinólogos que son generalitos en este 
contexto. Yo creo que hay que actuar con responsabilidad. El país necesita 
continuidad de políticas.
-¿Con las remociones queda claro que el problema del 
jueves 25 se dio por una falta de planificación más que por falta de 
recursos?
No fue un tema de recursos. Fue un mal diseño y mala 
implementación. Creo que se subestimó la respuesta de los que viven en el 
entorno de La Parada.
-Claro, lo que pasa es que el tema del presupuesto se 
usa como un argumento para explicar por qué la policía fue rebasada por una 
horda de vándalos en La Parada. Y lo que está claro es que el jueves y el 
sábado, cuando sí se tuvo éxito, se tenía el mismo presupuesto. 
Ya le digo, no fue un tema de presupuesto. Quizá fue 
un problema de agudeza para buscar una solución logística a este problema. El 
viernes, ante lo ocurrido el jueves, se recurrió al ejército para que prestara 
10 tanquetas con las que se pudo avanzar en La Parada. La policía no tiene 
equipamiento pero esa no es excusa para hacer un mal planeamiento.
-Hablemos de aciertos. En setiembre se le dio muerte a 
'William', un importante mando de Sendero Luminoso en el Vraem, 
y esto se hizo con trabajo policial...
Lo que debo decir es que no es verdad que el gobierno 
y este ministerio no tengan estrategia en la lucha contra la subversión. Porque, 
a ver, qué dicen los opinólogos...
-Está muy molesto con ellos.
¡Es que dicen tonterías, dicen barbaridades! Dicen que 
no hay inteligencia, que no hay orientación.
-Y en lo de 'William' sí hubo 
inteligencia.
Sí, y no hay que ver solo 'William'. Veamos también lo 
de 'Artemio'. No es que el gobierno se encontró de casualidad con 'Artemio' o 
que a 'William' lo encontramos en un café. Los fuimos a buscar. Claro que hay 
estrategia, y no la diseñé yo. Yo la encontré. Hay inteligencia. Sabemos lo que 
estamos haciendo en el Vraem. Entonces, qué me incomoda de las opiniones: 
aquellas afirmaciones que con mucha mezquindad no reconocen y no miran que hay 
inteligencia y búsqueda del objetivo.
-A donde iba es que en el caso de 'William' hubo un 
trabajo fino de inteligencia pero la policía no está a cargo de las operaciones 
en el Vraem sino el Comando Conjunto. ¿Por qué no se invierte esta figura si la 
Policía ha demostrado efectividad?
No. Bueno, sí y no, depende. En el Vraem hay un Estado 
Mayor que está integrado por las tres Fuerzas Armadas y por la Policía. Esto 
nunca antes ocurrió. Y la inteligencia la produce la Policía.
-Por lo tanto es más efectiva.
Por supuesto.
-Entonces tiene mérito para encabezar las 
operaciones.
Bueno, depende de qué tipo de operaciones. La de 
'William' la hizo la Policía, también la de 'Artemio'.
-La de 'William' fue presentada como una cosa 
combinada.
Bueno, es que la política es integral. Preferiría no 
mencionar si Policía o Fuerzas Armadas.
-Entiendo que este año se le ha dado a su sector el 
presupuesto más alto de toda su historia.
Absolutamente. Son 642 millones de soles.
-Y de estos solo van a poder gastar el 
50%.
Sí, vamos a pagar el 50%. Pero se va a comprometer 
presupuesto hasta el 80%. Nosotros estamos empeñados en el tema del compromiso 
antes que en lo pagado. Todas las compras en el sector Interior toman meses de 
implementación y, como conozco ese tema, no me preocupa el aparente bajo nivel 
de ejecución de pago efectivo, sino comprometer. El equipo vendrá cuando tenga 
que venir y se pagará cuando deba hacerlo.
-¿Y cuánto le puede tomar al sector comprometer y 
pagar al mismo tiempo?
Es que eso no se puede hacer. Los ministros que han 
pasado antes por el sector, desde el 2000 hasta ahora, han tenido 20,
30 o 
40% de nivel de ejecución, con presupuestos de 8 millones, y yo con un achís he 
gastado más que eso. El tema está muy claro. No es posible en Interior gastar el 
100% de un presupuesto cuando se trata de comprar equipos en gran volumen. Si se 
compran vehículos blindados o patrulleros eso toma al menos un año y 
medio.
-¿Se reúne con su hermano Óscar?
Lo veo en reuniones familiares. Siempre es un agrado 
verlo.
-Él es presidente de la Asociación de Suboficiales de 
la Policía y está pendiente del reclamo por mejores sueldos y pensiones. El 
problema es que el aumento no le va a corresponder a él porque solo se dará a 
los que están en actividad y no a los de retiro ¿Se lo ha 
explicado?
Es un tema que no lo he conversado con él. Cuando él 
vino al ministerio lo hizo con la asociación de policías y oficiales que me 
plantearon una solución para el tema remunerativo. Él y yo distinguimos los 
planos y los roles que cada uno tiene. Cada uno hace lo que le corresponde en su 
ámbito.
-Debe ser complicado tener que explicarle a un hermano 
que no le va a corresponder un aumento.
No es complicado. 
Él no tiene 
necesidad de ningún aumento, es abogado y vive 
de su profesión. 
La fraternidad que hay en mi familia establece 
parámetros de respeto en las actividades de cada uno. Él hará lo que deba hacer, 
sus marchas, y yo lo que me toca.
-¿Y cuándo sale el anunciado aumento para 
policías?
Estamos en los parámetros finales. Yo creo que está 
casi lista la norma. No va a ser un aumento sino una reforma de la remuneración 
de las Fuerzas Armadas y Policía.
-Eso suena muy bonito, pero cuánto más va a recibir, 
por ejemplo, un suboficial que gana 1.700 soles con esta reforma.
Se está planteando incrementos por etapas, no puedo 
dar montos. Pero, reitero, el gobierno tiene la decisión de enfrentar la reforma 
del sistema remunerativo y pensionario de las Fuerzas Armadas y la Policía. Eso, 
en el tiempo se ponderará. Es un cambio importante que va a permitir  un 
incremento de remuneración a los que fueron históricamente olvidados. Del 
suboficial con el grado más bajo hasta el oficial con el grado de 
comandante.
-¿Las instalaciones de la Diroes son el centro 
recreacional del señor Fujimori?
Ese tema corresponde al sector Justicia.
-Pero la Diroes es de su sector.
Lo que ha hecho la Diroes es ceder en uso un espacio 
para una instalación penitenciaria, por lo tanto no es un tema de mi 
competencia.
-¿Así de drástico? ¿Nunca ha ido a las instalaciones 
de la Diroes?
Sí, estuve hace dos días para ver la incineración del 
volumen de droga más alto de los últimos años.
-Entonces, de pasada, pudo ver la sala de masajes que 
tiene Fujimori.
Si usted lo dice, yo no lo confirmo (sonríe).
-¿Lo deja en el sector Justicia?
Es lo que corresponde.
-Pensábamos que conocía el lugar en el que está 
Fujimori.
No, no, no. Ni antes, en mi época en el INPE, ni 
ahora.
-Antes de entrar al sector, ¿usted se sentía seguro 
caminando por Lima?
Yo creo que todos tenemos un grado de inseguridad. 
Esto es  generado por el crecimiento de la delincuencia y por los niveles altos 
de percepción de inseguridad. Es un fenómeno que se da en todas partes.
-Me ha hecho un buen diagnóstico pero no me ha dicho 
si se sentía inseguro.
Yo diría que tenía un grado razonable de 
seguridad.
-Estuve viendo su cuenta de Twitter, que ya no usa, y 
noté que siempre ha denunciado todo tipo de discriminación. ¿Ha visto algo de 
eso en su sector, en la Policía?
No lo he percibido de un modo directo. Pero una de las 
primeras cosas que yo propuse desde que llegué al ministerio es mejorar el trato 
y el respeto a las personas, oficiales y suboficiales. Yo he insistido en el 
buen trato, eso no significa perder la autoridad.
-¿Y usted se ha sentido alguna vez 
discriminado?
Felizmente no.
-Solamente anda furioso con los 
opinólogos.
(Sonríe). No. Yo soy de amplio criterio y un 
demócrata. Solo me llama la atención y me decepcionan algunas personas a las que 
creí con sólidos principios, de respeto a las personas, que han perdido la 
perspectiva por razones de interés político. Aquí todos opinan y tomo nota de 
todas las opiniones, sobre todo de las informadas. Y sí le digo algo: yo sé lo 
que estoy haciendo. Tengo un equipo que me permite tener una ruta. El gobierno 
sabe lo que quiere de la Policía. Y yo no vine a aprender al 
ministerio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario