viernes, 10 de diciembre de 2010

DEBEMOS SABER POR QUIÉN NO VOTAR

Militares en retiro formarian partido político para el 2016
Jorge Montoya, ex jefe del Comando Conjunto, admite que hay sectores que contemplan esa posibilidad con miras al 2016. Además, existe un consenso para no votar por Mercedes Aráoz por su postura de cerrar la cédula viva y eliminar todo incremento de remuneraciones asi como por Alejandro Toledo autor del desarme unilateral y de la indefension de las Fuerzas Armadas.

El ex jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas Jorge Montoya admitió que algunas organizaciones de militares en retiro vienen considerando la posibilidad de formar un partido político, aunque esto no sería válido para las elecciones de abril, puesto que el plazo de ley ya se venció.

“Mi opinión es que no conduciría a nada. Quienes deseen participar en política deberían afiliarse a los partidos ya existentes”, afirmó. Sin embargo, resaltó que existe un importante caudal de votos entre miembros activos y retirados del personal militar y policial, ya que en total suman alrededor de 300 mil personas, sin incluir a los familiares con los que llegarían a los dos millones de electores.

VOTO NEGADO
Asimismo, indicó que existe un consenso general que apunta a no votar por la candidata del Apra, Mercedes Aráoz, opinión que es compartida por el presidente de la Alianza para la Reivindicación de las FF.AA. y la PNP, vicealmirante (r) Francisco Vainstein, quien dijo, además, que tampoco apoyarán a Alejandro Toledo.

“Hay descontento. Tendremos que ver a los candidatos que defiendan la pensión renovable que nos la hemos ganado con sangre, discapacitados y viudas abandonadas. El Ministerio de Economía ha hecho una canallada con nosotros”, declaró Vainstein a este Diario, luego de cuestionar a Aráoz por impulsar la eliminación de la cédula viva para los pensionistas de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional cuando estuvo al mando de dicha cartera.

Reconoció que cierto sector contempla formar un partido, aunque la fecha de inscripción ya pasó. Indicó que el grueso del personal militar seguramente endosará sus votos a un determinado partido, pero primero buscarán conocer los lineamientos de gobierno.

PARTICIPACIÓN ACTIVA
Por su parte, Alfonso Panizo, ex Comandante General de la Marina, comentó que más que crear un partido político, el personal en retiro buscará conversar directamente con los candidatos, a fin de conocer sus propuestas.
“Nuestros reclamos no pasan solo por el tema de los sueldos sino de la defensa nacional [...]. No creo que sea conveniente para el país un partido de las FF.AA. Debemos apoyar a quien presente un programa que contemple la defensa del país”, indicó.

En tanto, Montoya consideró que los candidatos presidenciales deberán interiorizar la problemática de los institutos armados. “Se necesita una cierta cantidad de presupuesto mínimo para que las FF.AA. existan y otro adicional para que puedan invertir y recuperar la capacidad operativa. Los candidatos deben estar dispuestos a disponer no menos del 2% del PBI para las FF.AA.”, manifestó. Asimismo, pidió un compromiso de Estado y no solo de gobierno con el personal en retiro.

PRESUPUESTO DEFENSA
El exjefe del Comando Conjunto de las FF.AA. Jorge Montoya aseguró que según datos no oficiales, existe un recorte de 323 millones de soles en bienes y servicios que incluiría también el abastecimiento de combustible.

Rechazo a Aráoz es un sentimiento natural en las Fuerzas Armadas, dice el vicealmirante Vainstein.
Militares buscan candidato 2011. Hombres de armas dicen que nada con Aráoz ni con Toledo.
Los 300 mil miembros de la familia de las Fuerzas Armadas, aún no deciden a quién respaldarán en las elecciones presidenciales; aunque tienen claro que no votarán por la candidata aprista Mercedes Aráoz ni por el ex presidente Alejandro Toledo, coincidieron en afirmar los vicealmirantes en retiro Francisco Vainstein y Jorge Montoya, este último ex presidente del Comando Conjunto.

Vainstein, Presidente de la Alianza para la Reivindicación de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, aseguró que la familia militar en su totalidad considera a Aráoz una persona “incapaz” y “escasa de méritos” para gobernar el país, por su desconocimiento de los verdaderos intereses del país y su sometimiento al Fondo Monetario Internacional.
“La candidata aprista no recibirá ni un solo voto nuestro. Tanto que en las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional hay rechazo a su candidatura y decididamente no votaremos por ella, porque sería una pésima presidente. No tiene capacidad ni meritos por ningún lado, ya que no tiene el más mínimo conocimiento de geopolítica y lo ha demostrado en los tratados (TLC) que ha firmado.”, indicó.

Vainstein recalcó que Aráoz demostró su falta de táctica e incapacidad estratégica al seguir la política demarcada por el Fondo Monetario Internacional (FMI), ensañándose con la familia militar al intentar desaparecer la pensión renovable, un derecho defendido por todos los uniformados, en actividad y en retiro.

Según el vicealmirante en retiro, los ministros de Economía de los últimos gobiernos han sido los mejores ministros de Defensa de Chile, especialmente Aráoz.

Esa falta de capacidad y poca disposición por el cuidado y revaloración de las Fuerzas Armadas también la ha demostrado el ex presidente Toledo, quien tampoco es una opción de voto para los 300 mil militares, activos y cesantes.

Por su parte, el ex jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Comandante (r) Jorge Montoya, ratificó el malestar de la familia militar hacia la candidata del presidente García, al señalar que “más que una consigna es un sentimiento generalizado” el repudio a Aráoz.

Recordó que Aráoz trató de desaparecer la pensión renovable y recortar el presupuesto y se opuso a mejorar las remuneraciones y pensiones de los militares, a lo que se añade su intento de enfrentar a los retirados con activos.

Montoya aseguró que las instituciones militares “no han encontrado a ningún candidato que presente un plan de gobierno claro y que señale con detalle qué es lo que piensa hacer con las Fuerzas Armadas en el futuro y que sea consciente de que es una necesidad del estado peruano y no de un gobierno de turno.”.
“Cuando se vea y se analicen las propuestas, veremos a quién se le anexará el voto militar”, recalcó Montoya.

CANDIDATOS PRESIDENCIALES QUIEREN UTILIZAR A LAS FF AA Y PNP EN SUS CAMPAÑAS POLITICAS
Candidatos presidenciales están utilizando a las Fuerzas Armadas (FFAA) y la Policía Nacional (PNP) como una bandera para sus campañas, pero por una circunstancia electoral y no por convicción, afirmó ayer la propulsora del bono para las FFAA y PNP Lourdes Alcorta, quien además dijo que las elecciones no deben ser una oportunidad para tomar a las FFAA “como una oportunidad carnavalesca”.

Cree usted que los partidos políticos están utilizando como bandera electoral, la defensa de los policías y militares?
Todo el mundo ha hecho un oportunismo de las FFAA y las están usando como una circunstancia electoral y no por convicción.

–Usted fue quien propició la dación del bono y junto con Giampietri, la reestructuración salarial para las FFAA y PNP ¿Cómo se siente al ver este aprovechamiento?
No sólo no tuvieron esa iniciativa sino que estuvieron en contra de ella. Los mismos retirados de las FFAA estuvieron en el Congreso el día en que la Comisión Permanente debatió y por esos ellos saben quiénes estuvieron a favor y quienes en contra.

–¿Vio usted a algún político al lado de ellos cuando estuvieron en el hospital luego de haber combatido a la subversión?
No lo sé, no tengo idea pero yo puedo atestiguar por mí. No es una cuestión de tomar a las FFAA como una oportunidad carnavalesca. Eso es pésimo. Ellos sabrán quiénes los están usando para una oportunidad electorera.

–¿Quiénes son?
Todos los candidatos que se están subiendo al carro de mejorar los sueldos de las FFAA y la PNP.

LA FUERZA POLITICA DE MILITARES Y POLICIAS
Según voceros de las diferentes organizaciones de las FFAA y PNP en situación de retiro, considerando además a los de actividad, agregando a sus familiares, los discapacitados, licenciados de las FFAA y viudas, fácilmente se llega al millón y medio de ciudadanos, en capacidad de ejercer libremente su derecho a elegir.

Entonces, lo que se tiene es realmente algo grande, una fuerza que no se deba entregar fácilmente a quienes irán zalameramente con seguridad a la caza y en busca de los valiosos votos de los uniformados y que por más de veinte años los han estado meciendo.

En el caso especial de los miembros de las FFAA y PNP en situación de retiro, sus posibilidades son mayores, porque pueden participar en la contienda electoral y poder ser elegidos, puesto que la Constitución los ampara. Por tanto, nada les impide, todo les favorece. Es más, tienen el apoyo de ese millón y medio de potenciales votantes y que gustosos le darán sus votos. Con plena seguridad las FFAA y PNP cuentan con excelentes cuadros, debidamente preparados y especializados en las mejores universidades, quenes bien podrán legislar con altura, calidad y gran nivel.

Señores, antes de darles sus votos a políticos que incumplen sus ofrecimientos y que a la vuelta de la esquina se olvidan de sus promesas, será mejor darlas al hermano, que con confianza sabrá responder a las necesidades y expectativas de ese millón y medio de votantes cautivos.

Porque valgan verdades, quiénes mejor que militares y policías que conocen no solo de Seguridad Integral y Bienestar General, sino que saben y tiene experiencia en la problemática militar-policial, porque la han vivido, frente al nulo conocimiento de la mayoría de congresistas. Por otro lado, conocen la situación económica del sector mejor, que Luis Carranza, Valdivieso y Meche Aráoz quienes lo han visto de lejos. Muy lejos diríamos.

Por esa razón, las organizaciones que agrupan al personal de las FFAA y PNP deben esperar las propuestas de los políticos e integrar las listas y participar activamente para llegar al Congreso. Solo siendo parte del Legislativo se podrá buscar el cumplimiento de la Constitución en lo referente a la Defensa Nacional muy venida a menos estos últimos años y evitar que siga desprotegido nuestro país. Además, se buscará la solución al problema de remuneraciones y pensiones de los uniformados. ¡Basta de mecidas!

En el presente proceso electoral todos los ciudadanos de nuestro país asistimos como convidados de piedra y observamos cómo los líderes de diferentes organizaciones, agrupaciones, partidos políticos, chicos, medianos y grandes, dicen que se reúnen en busca de una visión, de acuerdos programáticos, coincidencias en sus planes de gobierno, consensos en sus objetivos, etc.

Hay organizaciones tan pequeñas, ridículas –diríamos-que no sobrepasan los 100,000 integrantes o militantes, sin embargo sus líderes se dan el lujo de solicitar su parte de la torta y ocupar una plaza en el congreso, con otras organizaciones de su mismo nivel. Esos partidos no tienen forma de llegar solos al Congreso, por ello se reúnen y forman una agrupación mayor.

Y qué hacen en esos acuerdos y conversaciones largas como bostezo de una anaconda. Pues buscan ponerse de acuerdo para integrar las listas parlamentarias de tal o cual agrupación.

Alguien inocentemente, ingenuamente podría pensar que se reúnen para solucionar los grandes problemas nacionales, buscar solución al problema de la educación, el hambre, la extrema pobreza, diseñar sus planes de gobierno. No señores, se reúnen para negociar su participación y cuántos cupos les dan para las listas al parlamento. Recuerden se elegirán a 130 congresistas.

Para cada proceso electoral los políticos tocan las puertas de militares y policías, buscan acercamientos, concertan exposiciones, prometen el oro y el moro. Así como Alan García se acercó a la ADOGEN y prometió que en 180 días solucionaba el problema económico de las FFAA y PNP.

Han pasado casi cinco años de esas promesas y Alan García no cumplió, fue una gran mecida, la gran mecedora alanista. En otras palabras se burló de los soldados y policías y en esa promesa incumplida, los corifeos, los amigos de García también le siguieron el juego y finalmente se alinearon con el pensamiento de su jefe de partido.

Uno de sus últimos exabruptos, según denuncia un diario de la capital ha sido no considerar los ascensos al grado de Vicealmirantes en la Marina de Grau, porque no pudo ascender a un contralmirante amigo de sus amigos. Si Miguel Grau viviera y viera las condiciones en que el gobierno trata a los miembros de nuestra Armada, con seguridad pensaría que su sacrificio fue vano y estéril.

El rol o cargo constitucional de “Jefe Supremo de las FFAA y PNP” no es solo para imponer ascensos en las fuerzas de seguridad, como ha ocurrido en el Ejército con el ascenso del general Jefe de la casa militar y lo aceptó claudicantemente el Comandante General del Ejército. Quizás porque este general tiene otra visión muy personal, que es más importante que los de su organización.

Esto no ha sucedido con el Comandante General de la Marina, el Vicealmirante Rolando Navarrete Salomón tal como lo denuncia el semanario “Hildebrandt en sus trece” quien junto al Consejo de Almirantes ha defendido y hecho respetar el proceso de calificación de ascensos en la Armada, como debiera ser en las otras instituciones.

El ser Jefe Supremo conlleva responsabilidades mayores. Esas responsabilidades en primer lugar están con la seguridad y bienestar de los 28 millones de peruanos. Velar por su seguridad y bienestar. Decidir unilateralmente el desarme de nuestro país, no es la mejor manera de preservar la seguridad de los peruanos. Ser Jefe Supremo también lo impele a buscar la forma inteligente y consensuada para solucionare el álgido problema de las remuneraciones de este sector olvidado desde hace 20 años.

Los militares y policías invocan un trato, correcto, justo y honesto de las autoridades que gobiernan el país. No es posible que los gobernantes sigan mirando con indiferencia la sacrificada marcha de sus veteranos, familiares y minusválidos por calles y plazas de la capital, bajo el calor sofocante, mendigando para un aumento.

Frente a la inseguridad que se vive, la apatía, indiferencia y olvido del gobierno, los activistas de SL siguen secuestrando niños en el VRAE, para integrarlos a sus grupos demenciales, paralelo a ello vivimos el aumento exponencial de la delincuencia común, pese al esfuerzo de la PNP.

Qué manera es esa de preservar el futuro de nuestra nación, cuando el gobierno se olvida de esa niñez que vive en lugares alejados y no tienen seguridad ni quien los proteja de las malsanas acciones nocivas y violentas que ejecuta el senderismo homicida. Qué le espera a nuestra patria en el futuro, lo que es peor qué le espera a las familias pobres del Perú que son mudos testigos del secuestro de sus hijos.

jueves, 9 de diciembre de 2010

SOBRE LA CÉDULA VIVA

PERIÓDICO VIRTUAL PUENTE SIGLO XXI
Por Olgger S. Podestá
El problema de la cédula viva para los ministerios de Economía y Finanzas y en el caso específico de las FFAA y Policiales del Ministerio del Interior han enervado los ánimos de estas fuerzas, tanto de los que están en situación de retiro y los en actividad. Por ello, el gobierno ha creado un bono para los de actividad, dizque para premiar el encomio y sacrificio de éstos, lo que nos parece bien. Pero ¿Y el encomio y el sacrificio que desplegaron los ahora retirados, muchos de ellos minusválidos? ¿O se trata del divide y triunfarás del gobierno?
Si es así, debieran votar a toidos sus asesores, pues, esta política creará una bomba de tiempo de consecuencias desastrosas para el país. Y, que no digan las autoridades del actual gobierno que no le avisamos con mucha anticipación.
Siempre lo hemos hecho.
Es verdad, muchos sinvergüenzas se han aprovechado de este sistema (Ley 25530), pues habían trabajado formalmente bajo otro sistema, pero, como tenían padrinos según los gobiernos de turno conseguían un cargo burocrático de funcionario y en dos años o tres, ya estaban aptos para cobrar cédula viva. Sin embargo a nadie se le ocurrió hacer una auditoría para detectar a estos corruptos.
Ahora bien, los mandamás de los ministerios de Economía y Finanzas e Interior, en lugar de dividir a las FFAA y Policiales, lanzan una pequeña oferta al estilo privado. Ofrecer 100, 200, 300 mil o mayor cantidad de soles por única vez, según los años de servicios de los militares y policías con cédula viva, bajo la condición que renuncien definitivamente de este derecho.
La cuestión bilateral está contemplada dentro del ordenamiento jurídico del Perú y por ende, es válida entre las partes. Hemos consultado a muchas mujeres y hombres de estos sectores en situación de retiro, los mismos que están dispuestos a aceptar una solución de esta naturaleza y el gobierno estaría solucionando también el problema en forma paulatina. La razón mas importante que esgrimen los beneficiados es, que con un dinero justo y adecuado en la cantidad, se puede establecer pequeños negocios, creando renta para sus descendientes. Otros piensan diferente y sus razones tendrán, pero prefieren realizar un viaje largo por otros países y divertirse por última vez, pués según éstos, ya les queda pocos años de vida y antes que el gobierno sea el beneficiado, es obvio y humano que sean ellos.

SI NO HAY VOLUNTAD POLÍTICA, NI HABLAR DEL PELUQUÍN

TODO AUMENTO DE NIVELACIONES QUEDA SUSPENDIDO, NO SE PAGARAN BENEFICIOS DE LEY A LOS MILITARES Y POLICIAS
César Rojas

No solo se han postergado hasta nuevo aviso los prometidos aumentos salariales de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, sino que, de forma furtiva, la mayoría del Congreso metió en el Presupuesto 2011 la prohibición de otorgar aumentos, bonos, reajustes, homologación o nivelación de sueldos y pensiones para miembros de las fuerzas del orden, mientras el Poder Ejecutivo no presente una propuesta integral sobre estos temas.

Como se sabe, en la disposición final número 19, y a iniciativa del ministro de Economía, Ismael Benavides, se dio un nuevo plazo de 180 días calendario para que se presente una propuesta de mejora salarial y reestructuración administrativa, que recién entonces sería puesta a debate en el Congreso.

Pero en lo que muchos no se fijaron fue en el párrafo tercero, donde especifica que “en tanto no se aprueben dichas iniciativas legislativas de manera conjunta, quedan suspendidas a partir de la vigencia de la presente ley, en adelante, el trámite de las solicitudes que se presenten y el otorgamiento de oficio de incrementos, reajustes, homologación, renovación o nivelación de las remuneraciones o pensiones”.

Rige desde enero
Es decir, todo aquel efectivo de las FF AA o PNP que esté pidiendo su baja en estas semanas, y gestione ante su comando el reconocimiento de sus años de servicio, así como derechos a percibir montos, se quedaría sin respuesta. Esto duraría los 180 días de espera por los proyectos de ley, así como el tiempo que se debata en las diferentes instancias del Poder Legislativo.

LA RAZÓN consultó el tema con el presidente de la Comisión de Defensa, Wilder Calderón, quien empezó diciendo que el Gobierno tenía la voluntad política de aumentar los sueldos, pero terminó admitiendo los efectos que esto tendría.
“Esto busca que se aumente en forma ordenada. Si se cree conveniente que se suspendan los trámites legales por mientras, hay que tener en cuenta que esto empezará a regir en enero. Vamos a ver si se puede acortar el tiempo de espera”, señaló.

La autógrafa de la Ley de Presupuesto para el año fiscal 2011 ya fue enviada a Palacio de Gobierno, y sería promulgada en los próximos días, lo cual suspenderá la aplicación de cualquier sentencia judicial a favor de los efectivos uniformados.

martes, 7 de diciembre de 2010

LOS GOLPES BAJOS DE GARCÍA

Por César Lévano
Alan García es un gran demócrata. La prueba es que confiesa que si Ollanta Humala gana las elecciones de 2011, él propiciará un golpe de Estado. ¿Voto ciudadano? ¿Voluntad popular? ¡Pamplinas! García cree, como Pinochet, como Videla, como Fujimori, que los tanques valen más que millones de votos antisistema.

Alan García es un hombre honrado, que lucha contra la corrupción. Por eso dijo a Jaime Bayly, aspirante a candidato, que el sueldo de tres mil dólares mensuales del primer mandatario es un adefesio, y aconsejó: “No seas cojudo. La plata viene sola”.

Alan García no es un cojudo. Su socio Jorge del Castillo y él saben cómo gobernar y dar leyes que favorezcan a los poderosos, aunque empobrezcan al país y al pueblo. Así se logran cuentas bancarias inconfesables, casas de lujo en barrios exclusivos de Lima o París.

Alan García es un firme defensor de los derechos humanos. Cientos de cadáveres de la Isla Penal El Frontón demuestran su entusiasmo al respecto.

Lo de El Frontón todavía está pendiente, y puede –y debe– llevar a la cárcel al autor intelectual de tan cobarde masacre. En su momento, ante el Consejo Supremo de Justicia Militar, el general Máximo Martínez, Director Superior de la Guardia republicana, subrayó el peso que tuvo la impaciencia de García por terminar con los presos sublevados.

Si se hubiera actuado con la libertad debida, sin el apresuramiento de las llamadas telefónicas continuas, entre ellas las del Presidente de la República, el motín hubiera podido ser debelado por medios convencionales: rendición por hambre, sed, cansancio, ruidos, bombas lacrimógenas, precisó el general.

Alan García es un hombre que respeta la Constitución y los tratados internacionales, particularmente los suscritos con la Organización Internacional del Trabajo. Lo prueba su reunión de setiembre de 2008, en Palacio de Gobierno, con obreros de construcción civil expulsados de su Federación por estar comprometidos en actos de corrupción y extorsión a empresas del ramo. El APRA los reclutó para formar una Federación paralela.

La segunda parte de la estrategia consistía en hacer que los ministros presionaran a las empresas constructoras para que entregaran todas las obras a la organización paralela. Encargado de la misión fue el entonces ministro de la Vivienda, Enrique Cornejo, el de Collique. El objetivo era liquidar a la Federación de Construcción Civil a fin de debilitar a la CGTP.

Pero Alan García es un hombre de paz. Por eso arma a los falsos sindicalistas, que no trabajan pero sí extorsionan. En vista de la cual metieron bala en Cañete a obreros de construcción, matando a uno e hiriendo de gravedad a seis. Los incontrolables instintos de García indican que está dispuesto a seguir matando obreros, y no sólo por hambre

ENTRE RECLAMOS SALARIALES Y RECORTE PRESUPUESTAL

Militares en retiro alientan formación de partido político
Jorge Montoya, ex jefe del Comando Conjunto, admite que hay sectores que contemplan esa posibilidad, pero él no comparte la idea. Estos grupos de retirados buscarían conversar con los candidatos presidenciales para conocer sus propuestas de gobierno
Por: Mario Mejía / Aurelio Arévalo
Martes 7 de Diciembre del 2010
(EN CUANTO A FORMACIÓN DE PARTIDOS POLÍTICOS, YA SE SACÓ LA MÁSCARA Y MOSTRÓ LAS GARRAS EL COMANDANTE RIVAS QUE SE COLGÓ DE LA MARCHA DE LA ALIANZA POR LA REIVINDICACIÓN DE LAS FFAA Y PNP PARA MOSTRARSE EN EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA Y ANTE LA OPINIÓN PÚBLICA CONJUNTAMENTE CON OTROS PERSONAJES; MUCHO CUIDADO CON ELLOS.
SIN EMBARGO, NOSOTROS SÓLO ANALIZAMOS A LOS CANDIDATOS, PARA VER A QUIÉN  FAVORECEMOS CON NUESTROS APOYO. POR EJEMPLO, ¿QUIÉN VA A VOTAR POR EL PARTIDO APRISTA? ...¡PUES NADIE! ¡NI EL SÓLIDO NORTE ESTÁ CON ELLOS! ...QUE PENA, Y LAMENTAMOS QUE ESTA MUJER LLEVE EL NOMBRE DE LA PATRONA DE LAS FFAA. 
RECORDEMOS TAMBIÉN, QUE PEDRO PABLO KUZCYNSKI, COMO MINISTRO DE ECONOMÍA DE ALEJANDRO TOLEDO, ACONSEJADO POR EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL, LOGRÓ SUPRIMIR DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ EL DERECHO ADQUIRIDO, Y ASÍ DEROGAR LA LEY 20530 CONGELANDO LAS PENSIONES DEL SECTOR PÚBLICO Y DE LOS POBRES MAESTROS; Y CON ELLO, TAMBIÉN TRATÓ DE INVOLUCRARNOS, PERO NO TOMARON EN CONSIDERACIÓN QUE CONSTITUCIONALMENTE NOSOTROS, LOS DE LAS FFAA Y PNP, TENEMOS OTROS REGIMENES QUE NO PUEDEN SER DEROGADOS, ASÍ POR QUE SÍ.
HABLANDO DEL CHOLO TOLEDO, ÉSTE YA SE MANIFESTÓ PÚBLICAMENTE DICIENDO QUE LA CÉDULA VIVA NO SERÁ PARA TODOS.
Y KEIKO FUJIMORI, EN HUAYTÁN, HA DICHO, QUE SÓLO AUMENTARÁ A LOS POLICÍAS QUE DESTAQUEN, Y ELLO, TAMBIÉN HUELE A MECIDA; ESPERAMOS QUE RAFAEL REY REY, DEFENSOR DE LAS FFAA LE HABLE AL OÍDO A ESTA CHINITA.
RESPECTO A OTROS CANDIDATOS ESTAMOS EPERANDO SE MANIFIESTEN AL RESPECTO)

La mayoría de los institutos castrenses amanecieron ayer con nuevas autoridades, pues el Presidente de la República, Alan García, definió la nueva conformación de la cúpula militar. Según una resolución suprema publicada en el diario oficial “El Peruano”, el nuevo jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas es el General del Ejército Luis Ricardo Howell Ballena, que reemplaza al General EP Francisco Contreras Rivas. En tanto, el General de División Paul da Silva Gamarra ha sido designado Comandante General del Ejército, y el Vicealmirante Jorge de la Puente Ribeyro, Comandante General de la Marina.
(Y EL RECOMEDADO DE GARCÍA ALMIRANTE CABALLERO, ...¿DE QUÉ ESTÁ? ¿POR QUÉ SACARON AL VICEALMIRANTE  NAVARRETE SI AÚN TIENE DOS AÑOS MÁS DE TECHO EN LA CARRERA MILITAR? ¿NO LE SIMPATIZA AL GRACÍA?)

Donde no hubo modificaciones en el alto mando fue en los predios de la Fuerza Aérea del Perú. El actual Comandante General de esa institución, General del Aire Carlos Samamé, continuará en el cargo, pues recién lleva un año en el puesto.
(CLARO PUES, COMO NO DICE NADA DE LA PENSIÓN RENOVABLE, QUE SE QUEDE NOMÁS, ¿O ME EQUIVOCO SAMAMÉ?)

Los anteriores Comandantes Generales del Ejército y la Marina, Otto Guibovich y Rolando Navarrete, respectivamente, dejaron sus cargos porque habían cumplido los dos años en la jefatura de sus instituciones como establece la norma. Ambos militares pasaron al retiro, junto con el General Contreras.
(LO QUE PASA ES QUE EL VICEALMIRANTE NAVARRETE NO SE DEJÓ PISAR EL PONCHO Y EL GENERAL GUIBOVICH, YA EMPEZABA HABLAR FUERTE; Y GARCÍA DIJO, MEJOR LOS QUIERO AFUERA. ESPEREMOS VOLVER A ESCUCHARLOS AHORA QUE YA NO SON DELIBERANTES)

Fuentes del Ejército indicaron que dentro de esa institución había conformidad con las designaciones realizadas. Por un lado se veía con satisfacción que la Jefatura del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas continúe en manos de un miembro del Ejército, y por el otro no había ninguna oposición al nombramiento del trujillano Da Silva, quien ha adelantado que continuará la modernización del Ejército emprendida por Guibovich.
(¿A QUIÉN QUIEREN ENGAÑAR? ¿CON EL PRESUPUESTO QUE LES HA IMPUESTO GARCÍA?)

Aunque algunas versiones indicaban que la designación de De la Puente había resultado una sorpresa, muchas otras manifestaron que era lo que se esperaba en los ámbitos navales y que había conformidad con ella. Los ex Comandantes Generales de la Marina Alfredo Palacios y Alfonso Panizo, por ejemplo, dijeron que el nombramiento era natural, pues De la Puente era el Oficial más antiguo y le correspondía el cargo.

Durante la ceremonia de reconocimiento de su cargo, efectuado en el Cuartel General del Ejército, Da Silva anunció que su gestión buscará “preparar la fuerza del Ejército para disuadir amenazas y proteger al país” y que desarrollará su labor respetando “el marco constitucional establecido y de respeto irrestricto a los derechos humanos”.
(¿Y DE LAS REMUNERACIONES Y PENSIONES, ...QUÉ SEÑOR GENERAL?

A su vez, el Comandante General de la Marina De la Puente manifestó, en la ceremonia realizada en la Escuela Naval, que continuará con el trabajo hecho por su antecesor. “Seguiremos en la búsqueda de la excelencia institucional, proyectando el cumplimiento de los objetivos institucionales”.
(Y ESPEREMOS QUE CONTINÚE CON LA VALENTÍA DEL VICEALMIRANTE NAVARRETE)

Ninguno de los nuevos Comandantes Generales se pronunció sobre el tema del presupuesto, pero sí lo hizo el saliente Guibovich, quien dijo que esperaba que se pueda compatibilizar las cifras que plantea el Ministerio de Defensa con las del Ministerio de Economía.

LA CIFRA
3 Mil millones de soles ha invertido el Perú para repotenciar su capacidad de defensa, dijo el presidente Alan García.
(¿CUÁNDO Y DÓNDE? MAS BIEN, QUE GARCÍA DIGA QUE VAN HACER CON EL DINERO QUE NO HAN GASTADO DEL PRESUPUESTO DEL 2010, ¿SERÁN PARA SUS BOLSILLOS?)

COMENTARIOS:
Fernando Puga dijo...
Apreciados amigos: Ayer escuché por RPP al Almirante Jorge Montoya (ex Jefe del CCFFAA), tratar sobre la situación operativa de las FFAA asi como de los sueldos y pensiones del personal militar. Me alegró mucho que haya un Almirante que trate ambas problemáticas sin tapujos ni temores. Contrastandolas con las impertinentes e inoportunas confesiones del Presidente de la República al INFIDENTE, oportunista y desubicado Jaime Bayly llegó a la siguiente conclusión que también la mencionó Jorge Montoya en su entrevista: "LOS MIEMBROS DE LAS FUERZAS ARMADAS, PNP Y SUS FAMILIARES NO PODEMOS DECIR U ORIENTAR POR QUIEN VOTAR PERO SI POR QUIEN NO VOTAR"
Por quién NO votar y porqué? (Mi opinión personal)
1º Por PPK (Pedro Pablo Kuzcynski) porque durante el gobierno de Toledo el fue el iniciador de la tentativa de recortar el presupuesto a las FFAA asi como de la no nivelación de los haberes de las FFAA.
2º Por el APRA y/o Mercedes Aráoz, por ser los promotores actuales del recorte del presupuesto a Defensa y del intento de anular la cédula viva asi como el no cumplimiento del DS 213 que regulaba nuestros haberes.
3º Por Toledo (PP) porque ya declaró públicamente que NO A LA CÉDULA VIVA (¿Excepto a los muertos?) y en su reemplazo ese dinero se destinaría a mejora los sueldos de la PNP (seguridad ciudadana). Ha dicho que duplicará los sueldos a los policias; está tratando de dividirnos en cuanto a nuestros sueldos y beneficios comunes.
Lo que si debemos tener presente es, que el País, su desarrollo y su seguridad están primero y por encima de nuestros intereses. Los tres candidatos mencionados anteriormente atentan contra la seguridad del País al querer reducir a la FFAA a su mínima expresión, sino a su desaparición; asi como de nuestros intereses (reclamos justos)
Deberíamos iniciar una campaña agresiva a través de las organizaciones de personal en retiro y de la ALIANZA (Para no comprometer a miembros en actividad) de nuestro VETO a través del VOTO, a quienes nos agreden y tratan en forma despectiva.
Salvo mejor parecer
Un abrazo

ACIDEL responde...
Efectivamente amigo Fernando, eso mismo estamos ya opinando, de nombrar a los CANDIDATOS POR QUIÉN NO DEBEMOS DE VOTAR, y Ud está ratificando lo que expresamos ya de PPK,  ALEJANDRO TOLEDO, MERCEDES ARÁOZ Y TODO APRISTA QUE SE HAGA REFERENCIA; seguiremos eswcuchando las propuestas de los candidatos y esta vez no serán sólo palabritas, será mediante papel escrito y firmado, pasra que no se lo lleve el viento.

HABLA EL GENERAL DONAYRE

El recorte del presupuesto de defensa y la muerte de la cédula viva es obra de los mismos que traicionaron al Perú en la Guerra con Chile

La ingratitud para con los vencedores del terrorismo
EDWIN DONAYRE GOTZCH (*)
General de División EP (r)

Por haber transitado el Perú de frontera a frontera, por alrededor de 40 años en el Ejército, incluido en la guerra contrasubversiva, creo interpretar el sentir del pueblo y la indignación de viejos y jóvenes soldados y policías que enfrentaron y enfrentan aún, en especial en los Valles de los Ríos Apurímac y Ene, también conocido como el VRAE, al terrorismo y al narcotráfico, enemigos del país, de la libertad y la democracia.

Con sus aciertos y errores, con el apoyo del pueblo y los Comités de Autodefensa, las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional han cumplido honrosamente en la larga marcha de la tarea pacificadora, pero a un elevado costo, porque para muchos fue un viaje sin retorno. Para otros significó regresar mutilados y discapacitados física y mentalmente, por lo que sus madres, esposas e hijos sobrellevan el sufrimiento al verlos inutilizados, y, por si fuera poco, no pocos de ellos y sus jefes han estado o aún están enjuiciados por supuesta “violación de derechos humanos” en el combate contra los asesinos de sectas genocidas maoístas y polpotianas.

Muchos veteranos de la guerra antisubversiva que combatieron en las peores condiciones, años después pensaron que con el pujante crecimiento económico del Perú (que con su sacrificio y sangre ellos ayudaron a impulsar derrotando al terrorismo), al fin habría recursos fiscales para elevar en algo sus magras remuneraciones y pensiones, que están entre las peores de América Latina. Pero no. Se equivocaron. Y es que al retornar de los destacamentos que se habían forjado en esa confrontación –el Frente Huallaga o el Frente Mantaro por ejemplo, o de los antiguos Comandos Político-Militares, como el de Ayacucho– pronto se dieron con la sorpresa de que no les esperaba el agradecimiento, por haber devuelto la paz a la Patria amenazada, sino un paquete de ingratitudes de un Estado infiltrado por elementos que profesan un odio enfermizo a la Fuerza Armada o son marionetas de poderes supranacionales.

El pueblo civil y el pueblo en armas Hay que enfrentar de una vez la verdad sobre este tema que se ha trocado ideológico. Para nadie es un secreto que todo el siglo XX, e incluso antes, el pueblo civil y el pueblo en armas (especialmente el Ejército), aunque unidos por el sentimiento patrio, caminaron muchas veces por cuerdas separadas. Y es que de un prejuicio civilista, que antes fue contra los legionarios de la independencia y después contra los sobrevivientes y héroes de la Guerra con Chile, se pasó primero al veto y después al odio en la época moderna del Perú, sobre todo después del alevoso crimen contra el general Sánchez Cerro a manos del APRA en la primera mitad del siglo pasado. En la segunda mitad, cuyas consecuencias las vivimos, vino el ingrediente ideológico, cuando sobre la base de los viejos prejuicios, vetos y odios se instaló, en la mayoría absoluta de los centros de formación superior, llámese Universidades y Normales, y lo que es peor, como una política de Estado, la primacía de la enseñanza del marxismo leninismo y de la lucha de clases en sus diversas variantes, incluido la genocida de Abimael Guzmán, en la Universidad de Huamanga, para efectos de la comprensión de la historia del Perú y el estudio de la realidad nacional. Y las mismas circunstancias en el magisterio nacional, encargado de la enseñanza primaria y secundaria, a cargo de sectores extremadamente radicales del sindicato magisterial llamado SUTEP. Durante decenios se encargaron de inocular el odio ideológico, “de clase” le llaman, en las aulas universitarias y en el mismo magisterio nacional, obra de los sectores extremistas y sediciosos. Son éstos los que han inculcado en nuestros hijos esas ideas de odio predicando que la Fuerza Armada es el brazo armado, el “perro guardián” de la oligarquía, la burguesía y el imperialismo, cuando cualquier investigación seria concluiría que no ha sido así. Es esta corriente ideológica comunista y/o comunistoide la que ha dominado y domina aún el mundo cultural peruano, la que con sus revisionismos históricos ha mellado la autoestima nacional, al extremo de que nuestros muchachos y adolescentes sentían vergüenza de cantar el sagrado Himno Nacional. De esas escuelas de odio han salido los cuadros que han pasado a formar la Judicatura y en general el manejo de los poderes del Estado. Son los mismos que a diario atacan a la Iglesia católica y al empresariado que motoriza el desarrollo económico. Son los tataranietos del viejo civilismo traidor en la guerra con Chile, aupados en el Perú de hoy en diversos estamentos del Estado y en especial en ciertas ONG dizque de derechos humanos que, con el apoyo de algunos medios de comunicación, que también lucran con ese tipo de odio contra el Ejército del Coronel Francisco Bolognesi y del Mariscal Andrés Avelino Cáceres, prosiguieron con su campaña de destruir a la Fuerza Armada, en muchos casos, tras los dictados de ciertos poderes imperiales que pretenden que en nuestra América Latina, al margen del Brasil, país con peso propio en el concierto mundial, solo Chile posea fuerzas armadas en una suerte de gendarmillo en la parte sur del continente.

La conjura continuada A resultas de este desencuentro entre militares y civiles es que no hay una comunidad de intereses, salvo en situaciones extremas de guerra interna o externa, cuando los enemigos de antaño bajan la guardia sólo por cuidar sus pellejos. Pasado el peligro, vuelven a las andadas, siempre desde los medios de comunicación y determinados partidos políticos, al extremo de oponerse en todo lo positivo para las Fuerzas del Orden, o impedir un consenso nacional en temas cruciales como es la Seguridad y Defensa Nacional. Por eso sería un lugar común hablar de la indiferencia y el desinterés de este tipo de civilismo antimilitar por conocer la forma de vida espartana que se practica en cuarteles y comisarías o las peculiaridades de la sacrificada vida castrense. En los últimos años no es tanto la ignorancia en torno a cómo es esa vida, sino el prejuicio y la demagogia de presentar a los Institutos Armados o a la Policía Nacional como entes per se corruptos, al igual que su alta oficialidad, usando para tales fines de manipulación mediática la nefasta experiencia del montesinismo cleptocrático. En esta conjura continuada, en este diseño de destrucción de nuestra Fuerza Armada, en especial el Ejército, es decir el pueblo en armas, es que llegó, con demasiada mezquindad, lindante con la traición, el marrullero proyecto de ley de muerte de la “Pensión renovable” (mal llamada cédula viva, simplemente para confundir al público y con la excusa de eliminar el “efecto espejo”), el DU Nº 014 – 2010, que era lo último que en materia de precaria seguridad económica aún mantenían y mantienen los militares que habían decidido, desde muchachos, dedicar sus vidas a esta sacrificada misión de las armas, que es la de dar seguridad interna y externa a nuestro Estado nación y a las instituciones que la sustentan. La opinión pública debe saber que es el Estado el que pretende eliminar la Pensión Renovable, desconociendo el régimen excepcional que norma la situación laboral de las Fuerzas Armadas y Policías de la mayoría absoluta de las naciones del mundo, incluido Chile, que tanto les gusta imitar y poner de paradigma, en este caso con remuneraciones y pensiones dignas de reconocer en el país austral. Aquel regalo macabro, aquel paquete de medidas contra el pueblo en armas, que ha sido objeto de rechazo unánime en la Fuerza Armada y la Policía Nacional, vino nada menos que del actual Gobierno en la persona de doña Mercedes Aráoz, cuando era titular de la burocracia insensible del Ministerio de Economía y Finanzas, antes de asumir el encargo de una eventual candidata presidencial del Partido Aprista. El periodista César Hildebrandt ha ido más lejos en su habitual estilo. En reciente columna titulada “Hora decisiva para el APRA”, ha dicho que “la señora Aráoz es muy amiga de Chile y enemiga de las Fuerzas Armadas del Perú, a las que reduciría a una condición aún más indigente; es enemiga del gasto social, que con ella sería mutilado ene veces; es enemiga del salario mínimo y de los derechos sindicales. O sea: podría hacer el trabajo sucio del liberalismo paporretero que el actual Gobierno ha adoptado como religión”.

Un desencuentro a resolver Las autoridades que ya se van nos exigen sacrificios al pueblo en armas y sus jubilados, pero se hacen de la vista gorda ante el aumento de 28% de incremento presupuestal del Congreso en el proyecto de Presupuesto General de la República para el 2011. Es decir ¡82 millones de soles, o un equivalente de 750 mil soles por cada parlamentario! Alguien ya dijo que eso servirá para ser usado en jugosas liquidaciones o compensaciones a los congresistas que no serán reelegidos, al igual que a su entorno. ¿Por qué ese monto si toda la administración pública tendrá un incremento, por el crecimiento económico, de menos del 8%? ¿Cómo es esto de que un poder del Estado se da el lujo de incumplir las disposiciones sobre disciplina fiscal? Tal vez sea necesario refrescarle a los llamados “padres de la Patria”, que un coronel del Ejército tiene como sueldo básico 0.6 centavos de Sol. La ley ordena que al pasar a retiro debe recibir 35 sueldos, o sea dos soles. ¿No es esto una irracionalidad a superar y otro ejemplo del desencuentro a resolver entre civiles y militares? Mientras tanto, el Ministerio de Economía y Finanzas anuncia el contrato de una empresa para que haga un estudio de nuevos sueldos y pensiones para el personal en retiro de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. Otra consultoría insulsa, para la cual sí hay jugosos presupuestos cada año, como si el caso pensionario en debate fuera de complicada investigación. ¿Acaso no es elemental que todo régimen previsional está relacionado al régimen laboral? ¿Al margen de la experiencia mundial, es tan difícil entender las particularidades del trabajo castrense? Simplemente no. Se trata de un régimen remunerativo diferente al de cualquier otro funcionario público. Un compromiso de por vida de trabajo de 24 horas, sin descanso si así lo dispone la superioridad, es decir a dedicación exclusiva. En épocas de paz, sólo puede descansar si uno no está de servicio. No hay derecho a sobretiempos remunerados, u horas adicionales de descanso, o pago extra por nocturnidad, ni por alto riesgo, o por manejo de material peligroso y costoso, nadie recibe más de 12 sueldos al año, y los despidos son intempestivos y sin ninguna compensación. La formación profesional es acuartelada, con el deber de no quejarse, excusarse, ni menos disculparse, bajo ninguna circunstancia en el cumplimiento del deber, aunque la vida corra peligro. La vida castrense no tiene derecho a la organización sindical, a la protesta, a la opinión discrepante. Es la única profesión que debe cumplir estricta inamovilidad que puede representar meses y meses, en periodos de estados de emergencia, o de excepción, como ha sucedido desde 1980 hasta la década siguiente del pasado siglo, en la guerra antiterrorista, manteniéndose esta situación a algunas regiones del territorio nacional, como el llamado VRAE. Incluso para contraer matrimonio hay que pedir permiso, entre tantas otras restricciones que son derechos de todo funcionario público civil.

COMENTARIOS:
Benito dijo...

Para reflexionar 30 segundos
A quién beneficia, que no se apruebe el proyecto de ley del ejecutivo, presentado al congreso? Aquí se dijo que el congreso está de acuerdo con dejar la pensión renovable y finanzas dijo entonces que no habrá aumento, uhmmmm ´....y como pagar a luz del sur, sedapal, programa mi vivienda, salud, alimentos? etc., con lo que gana el personal de Técnicos y SSOO de las FFAA y PNP. Éste gobierno reglamentó la ley que después que se ha cotizado por más de 30 años sin haberse cumplido, dízque quiere tirar al tacho, fué un engaño, un fraude, una farsa, dolo y todo esto tiene un responsable, en este Perú que quiero tanto, en la que la vida del titular no vale nada y la de su familia menos.
7 de diciembre de 2010 17:13


Anónimo dijo...
Se dijo 180 dias para dictaminar. Quiere decir 22 de setiembre cuando ya es imposible que sea tomada en cuanta en el presupuesto 2011 por cuanto asi lo establece la constitución. todos lo saben menos algunas personas me parece. Otra mecida con fuerza de búfalos. ¿qué hacer? esperar LA ULTIMA SEMANA DE AGOSTO y ver quienes tenían la razón en marzo que se creo este "comité " y actuar con la verdad y de verdad. ¿verdad?
7 de diciembre de 2010 17:13


Anónimo dijo...
FAA Y PNP: Donde la vida del titular no vale nada y el sacrificio de su familia tampoco; ese es el mensaje dado, por el gobierno al querer cambiar leyes, cuando es su obligación hacer que se cumplan, si... verdad? no hay que olvidarlo. Aquí se está cambiando una ley. En cambio mandan comisiones para favorecer a tantos señores con corbata etc. para ponerles grilletes y de esa forma favorecerlos y no envian congresistas para que se enteren como tratan otros paises a sus fuerzas armadas y policiales. ¿y ahora ?....2 de septiembre de 2010
7 de diciembre de 2010 17:13


Anónimo dijo...
No se ha avanzado nadaaa: que está vigente la ley ya se dijo: ¿QUE NOS DEN A CONOCER QUE?. ¡QUE NOS ESTAN PASEANDO¡ .
Pasa el tiempo y... el total respeto a los derechos adquiridos?
No hay nada nuevo que desconocieran esos señores ¿O estamos equivocados todos?
7 de diciembre de 2010 17:14


Anónimo dijo...
La Comisión de Alto Nivel ha dicho: se respetarán los derechos de los pensionistas y que son muy respetuosos de los derechos adquiridos. Pero se ha excluido de la bonificacion a un sector importante de las FFAA y PNP, se comienza mal. Hablar para la tribuna es fácil, siempre se dijo para los pensionistas se está haciendo justicia... nunca se dio, se pidió con marchas pacíficas y nunca la prensa y TV informó simplemente ignoraron. Siempre se ha pedido lo que está reglamentado: nuestros derechos como FFAA y PNP. La comisión ha dicho que "se mantendrá la pensión renovable"¿entonces? Lo primero es lo primero. comenzemos por ahi no hacerlo significa otra burla otro engaño otro juicio, .otros abogados. Lo bueno y rescatable es que serán escuchados todas las Asociciones.
7 de diciembre de 2010 17:14


La Comisión de Alto Nivel ha dicho: se respetarán los derechos de los pensionistas y que son muy respetuosos de los derechos adquiridos. Pero se ha excluido de la bonificacion a un sector importante de las FFAA y PNP, se comienza mal. Hablar para la tribuna es fácil, siempre se dijo para los pensionistas se está haciendo justicia... nunca se dio, se pidió con marchas pacíficas y nunca la prensa y TV informó simplemente ignoraron. Siempre se ha pedido lo que está reglamentado: nuestros derechos como FFAA y PNP. La comisión ha dicho que "se mantendrá la pensión renovable"¿entonces? Lo primero es lo primero. comenzemos por ahi no hacerlo significa otra burla otro engaño otro juicio, .otros abogados. Lo bueno y rescatable es que serán escuchados todas las Asociciones. 4 de abril de 2010

lunes, 6 de diciembre de 2010

UNA ISOSPECHADA FUERZA POLÍTICA

Estamos sentados en la platea de una nación que es capaz de mostrar cifras macroeconómicas que harían delirar a un economista en los años ochenta. LA CEPAL admite que hemos logrado las “metas del milenio” en materia de la reducción de la pobreza extrema, el PBI se ha multiplicado 5 o 6 veces, las exportaciones comienzan a diversificarse, los metales mantienen un precio de ensueño en el mercado mundial, descubrimos y explotamos gas natural, aumentamos la frontera agrícola dominando desiertos y estamos en camino a convertirnos en cocineros de fama mundial. El periodista y sociólogo Jaime De Althaus bautizó al fenómeno como la “Revolución Capitalista” debido a la velocidad de la transformación económica. ¿Cómo entender esto? ¿Cómo empezó este fenómeno?

Los jóvenes universitarios, obreros, cadetes y oficiales bisoños de los turbulentos ochentas, salíamos a las calles y a la vida laboral heredando una crónica crisis que parecía haber sido la norma en la nación peruana. Habíamos crecido al amparo de una revolución inconclusa, que había acabado con la oligarquía terrateniente pero que había sembrado el resentimiento de una clase poderosa hacia los militares que usurparon sus privilegios. Estos mismos militares eran odiados por una izquierda atávica pero numerosa, que sin embargo no tuvo nunca la posibilidad de articular una opción política viable. Tan inviable que no tuvo más alternativa que lanzarse a la aventura guerrillera en una mala copia del castrismo cubano. En 1965 las fuerzas armadas fueron requeridas por el gobierno civil de turno para acabar con el levantamiento, y así se hizo. Costó vidas, pero quienes se lanzan a organizar una revolución conocen bien el precio que deben de pagar, y este generalmente, es el de sus propias vidas. Sin escarmentar en el fracaso guerrillero, otro pequeño burgués provinciano, con aires de gran líder espiritual y salvador de los peruanos organizó una nueva guerrilla. La conocimos por el triste y periodístico nombre de Sendero Luminoso, guerrilla que empleó los más terroríficos métodos de matanza. Sendero Luminoso se convirtió, y considerado mundialmente así, en el grupo terrorista más sanguinario de la historia, ganándole por puesta de mano a Osama Bin Laden y asesinando a más seres humanos que este último. Pero en el Perú las cosas solo se dan en grande, apareció otro grupo terrorista del mismo seno del partido político más antiguo y organizado de la historia, admirado por el propio presidente de turno por su convicción y virulencia. El MRTA asesinó selectivamente a ministros, generales, almirantes, fiscales y jueces con la misma arrogancia que Sendero Luminoso se había convertido en dueño de la vida de quienes consideraban incómodos a la revolución popular.

El terrorismo amenazó peligrosamente la vida de la nación. Hay quienes desean soslayar este hecho, por conveniencia política e ideológica, o porque simplemente no les habría importado llamar a sus compatriotas “camaradas” y ser hoy en día ciudadanos de la “república popular del Perú” o miembros del politburó. En un país así ¿existiría la inversión extranjera en minería, energía, etc.? ¿Existirían las grandes inversiones y el vertiginoso aumento del turismo a un país amigable? ¿Estaríamos construyendo una cultura culinaria? No puedo imaginar a los chefs peruanos haciendo cola para conseguir arroz, leche y papas. La historia no se escribe en base a lo que pudo suceder, pero una adecuada visión estratégica si, especialmente si no queremos que los hechos se repitan jamás.

Las fuerzas armadas y la policía unieron esfuerzos para vencer esta amenaza. Sin discutir los excesos y culpabilidades individuales, que la justicia de nuestra Nación libre y soberana está juzgando y castigando, el grupo institucional que conforma la sociedad uniformada y sus dependientes familiares que no obtuvieron ningún beneficio de esta sangrienta guerra, todo lo contrario.

Siempre se recuerda a los miembros caídos en combate y acto de servicio. Recordamos a aquellos que sufren las heridas discapacitantes que los condenan a la parálisis por vida. Pocas veces pensamos en el sufrimiento psicológico de aquellos que han vivido la inevitable violencia de la guerra y del efecto sobre quienes le rodean. Menos aun se toma en consideración a quienes, por exigencia del servicio en combate, perdieron la oportunidad de estudiar para acceder a mejores empleos y hoy en día están limitados por la edad, en un mundo laboral que exige jóvenes baratos. ¿Qué otro beneficio pueden tener estas personas además de una pensión exigua pero decorosa?

En la discusión mezquina de la política de lo superficial, en el obtuso y frío cálculo del econometrista no existen variables para medir el sacrificio ni el beneficio que el militar o el policía le ha dado a la propia economía, del propio país, de los propios agentes económicos que hoy pueden crecer con orgullo. Ese beneficio también les permite a ministros muy técnicos pero poco políticos y menos humanos, dictar políticas arrogantes enarbolando la bandera de la igualdad.

Es verdad que han existido y existen miembros de las fuerzas armadas que se han beneficiado indebidamente del erario nacional, es verdad que los generales y almirantes gozan de privilegios atávicos como mayordomos y choferes y es verdad que la escala remunerativa es injusta y desvirtúa la motivación dentro de la carrera militar. En el 2007 escribí sobre esto en PRO-INTELLECTUM y fui agriamente criticado por generales y almirantes temerosos de perder estos beneficios. Pero ¿por eso deben sufrir todos aquellos que no tienen esos privilegios que son la mayoría de militares y policías? La pretensión de abolir la cédula viva del régimen militar-policial es un argumento sacado bajo la manga a último minuto y la bandera de combate esgrimida por ciertos especialistas motivados por la revancha de haber visto a sus familias perder los terratenientes privilegios de antaño. Es increíble lo que el odio puede hacer en la mente de las personas. De igual forma tienen la intención de cerrar las escuelas de formación durante dos años, argumento consignado en el propio proyecto de la ley de presupuesto, y que la ministra ahora desea sacudirse de encima. Esto solo constituye moneda de cambio en una negociación que se ha vuelto meramente política, es buen cristiano, es un chantaje político. Suben los sueldos (¡en 5 largos años!) pero despojan a los uniformados del principal beneficio para su vejez. Añádale a esto el forado producido en los cuadros del personal que hoy en día se necesita desesperadamente en las calles para contener la delincuencia y al narcotráfico y quiera Dios que nunca más al terrorismo, hasta el momento concentrado en el VRAE. Esta política del MEF es una absoluta contradicción con las necesidades del país y el orden público.

El tema ha dejado de ser técnico ya que nunca se ha discutido la disponibilidad presupuestal debido a las históricas mejoras en la recaudación, la disponibilidad real del ingreso de los lotes de gas asignados para la defensa (defensa de la nación, sus negocios, minas y de ese mismo gas, por si no se les ha ocurrido), el ahorro y beneficio que traerían consigo la seguridad y la paz social. Ese es el beneficio que trae consigo un ejército y una policía bien equipada y remunerada ¿Por qué creen entonces que los chilenos gastan tanto dinero en armar y pagar un sueldo digno a sus militares y carabineros? ¿Acaso están locos o les encanta desperdiciar el dinero de los chilenos?

No hay que olvidar que han sido ellos quienes enseñaron el camino hacia la prosperidad a los empresarios peruanos, aunque a muchos no les guste recordarlo. Irónicamente nos están enseñando el camino hacia una realista y adecuada política de defensa, adaptada a las exigencias de un mundo globalmente comprometido. Las armas no necesariamente se empelan para luchar con un vecino, hoy en día son el vehículo internacional que busca acabar con los conflictos que aquejan a muchas naciones del orbe. La intervención militar organizada desde las Naciones Unidas es la manera en que los países se insertan en el orden internacional, se convierten en jugadores políticos de alto nivel buscando el ansiado voto en el concierto de las naciones poderosas. No es casualidad que en esta nueva era global y multipolar, las naciones gasten más en armas, desarrollen tecnología y articulen alianzas defensivas que crean lazos políticos y lubrican las relaciones para abrir mercados, en vez de estar regateando miserias en asimétricas mesas de negociación de los famosos TLC. Si esto no es suficiente, pensemos que las armas estarán listas en caso aparezca una loca aventura bélica en la región. Con tanto necio accediendo al poder esto no es improbable.

Las voces políticas más prudentes han criticado el hecho de que se discuta el cambio de régimen pensionario de las fuerzas armadas y policía en época pre-electoral. No se puede saber si esto es un maquiavélico cálculo del gobierno o una atroz metida de pata. Con solo pensar en el escándalo de los petroaudios, el negociado de panamericana TV, la matanza de policías de Bagua, el moqueguazo, los contratos del gas de Camisea, la eterna reconstrucción de Pisco, el caos vehicular de Lima, puedo adivinar que este enfrentamiento político es otro maquiavélico cálculo con nueva metida de pata.

No es inapropiado denominar al grupo humano conformado por las fuerzas armadas y la policía la “familia militar-policial”. Como toda buena familia, los unen vínculos profesionales, de camaradería, de compartir el peligro y hoy en día el rechazo de ciertos sectores sociales y al parecer del propio Estado, regentado temporalmente por el gobierno de turno haciendo caso omiso, por una vez más, del clarísimo mandato constitucional.

Esta “familia militar-policial” está conformada por todos los miembros en actividad cuya cifra es de alrededor de 150 mil almas. La cantidad de pensionistas es más del doble, pero para no pecar de exagerado digamos son otras 150 mil personas. Pero como habrá Ud. adivinado, estos miembros comparten con familias que en promedio son de cuatro a 5 miembros. Quiere decir, que al menos el cónyuge y uno de los hijos son personas aptas para votar, mas los padres, las madres, hermanos, etc. del militar y del policía. Como cifra conservadora se puede afirmar que los familiares constituyen una cantidad de aproximadamente 900 mil almas que estarían aptos para votar. Si a esto le sumamos los 300 mil miembros titulares hacen un total de 1 millón 200 mil potenciales votantes. ¿Qué significa esto?

La masa electoral nacional en la última votación fue de 14 millones 500 mil personas que lucharon en las urnas por la candidatura de Ollanta Humala y Alan García. Por si lo han olvidado, este último apenas ganó por un estrecho margen de 6% (Ver gráfico. Según cifras del JNE)

Esto quiere decir que si una fuerza electoral hubiese podido manejar un pequeño porcentaje de la votación, la balanza se habría inclinado hacia cualquiera de las partes. La familia militar-policial representa aproximadamente un 8% de la masa electoral nacional. Solo basta un motivo aglutinador para que esta actúe de manera insospechada ¿Fantasía, irrealidad, exageración?

Cuidado lector con subestimar la política, que no es arena de habladores huecos, de demagogos y ladrones, sino el campo de batalla en donde los estrategas del poder pueden derrotar a la arrogancia y al abuso, nuevamente puestos de manifiesto de manera innecesaria, inconsulta y abusiva. La política exige de conductas a la altura de la majestad de las instituciones nacionales y no solo de criterios técnicos que son totalmente discutibles, en especial cuando responden a la ideología de ciertos actores económicos y políticos de reconocida hostilidad hacia las fuerzas armadas.

viernes, 3 de diciembre de 2010

MECIDAS TRAS MECIDAS

Gobierno de Peru niega Recorte Presupuestal a las Fuerzas Armada e intenta eliminar la cedula viva
MAQUINA DE COMBATE
El presidente del Consejo de Ministros del Perú, José Antonio Chang negó que el gobierno haya dispuesto un recorte de 700 millones de soles en el Presupuesto de las Fuerzas Armadas para el 2011, como lo aseguran algunas versiones periodísticas.

En declaraciones a RPP Noticias, Chang explicó que, de acuerdo a la propuesta de Presupuesto General de la República para el próximo año, una comisión especial decidirá en un plazo máximo de 180 días, el incremento salarial para el sector Defensa, sin perjudicar el equilibrio fiscal.

“Lo que el Presupuesto señala sobre el sector Defensa es un artículo donde se dan 180 días a una comisión especial para que presente una propuesta salarial completa, después de un estudio actuarial pensionario. Con esto se cumplen los requisitos para dar un aumento (de salarios) con equilibrio fiscal y que no genere inflación al próximo gobierno”, explicó Chang .

(SEÑORES, ESTA ES UNA MECISA MÁS DEL GOBIERNO APRISTA, HAY SUFICIENTES ESTUDIOS HECHOS RESPECTO AL INCREMENTO DE REMUNERACIONES Y PENSIONES; YA LO DIJO EL MANDATARIO EL 28 DE JULIO Y QUE LO HARÍA EN CINCO TRAMOS. YA EXISTIÓ UNA COMISIÓN DE ALTO NIVEL; AHORA OTRA MÁS ¿PARA QUÉ?, PARA SEGUIR MECIENDO HASTA TERMINAR SU PERIODO GUBERNAMENTAL Y QUEDAR EN NADA DE LO PROMETIDO, ...DESDE EL AÑO 1990)

El titular del gabinete informó también que el referido estudio actuarial pensionario será elaborado por una entidad privada y en ella se decidirá si se ELIMINA LA CEDULA VIVA PARA LAS FUERZAS ARMADAS.

(¿PARA DECIDIR ELIMINAR LA PENSIÓN RENOVABLE? HÁGANME EL FAVOR, ESTO YA LO TIENEN DECIDIDO HACE MUCHO TIEMPO, Y LO DE LA ENTIDAD PRIVADA Y LOS 180 DÍAS, ES SÓLO OTRA MECIDA MÁS PARA HACER PASAR EL TIEMPO)


Chang reiteró que el gobierno presentó una propuesta de presupuesto que es razonable y prudente. “No podemos dejarle al próximo gobierno, un nivel de gasto sin equilibrio”, enfatizó el Premier.

(ES OTRO CUENTO CHINO CHANG)

OTÁROLA CRITICA RECORTE EN PARTIDA DE FUERZAS ARMADAS
Según el parlamentario nacionalista Freddy Otárola, la retención de S/. 700 millones sólo debilitará a nuestras Fuerzas Armadas. “En defensa somos los más débiles de la región, y este aporte en el presupuesto significa un maltrato a la tropa y favorece la incompetencia. El gobierno no entiende que tenemos un enemigo expansionista como Chile”, opinó.

Otárola Peñaranda criticó el hecho de que el gobierno anuncie que una comisión se encargará de reestructurar el tema salarial en 180 días.

“El gobierno aprista está pasando el problema a la siguiente administración y esto constituye un saludo a la bandera, pues en la realidad no se está aumentando un sol a las FFAA y Policía”, sostuvo.

“Es condenable que pilotos de la Fuerza Aérea no tengan prácticas reales. Qué pasará si existe un conflicto”, preguntó y culpó al Apra, Fujimorismo y Unidad Nacional por avalar el recorte.

REDUCCION PRESUPUESTAL OCASIONARA REDUCCION DE EFECTIVOS, MENOS VIGILANCIA DE FRONTERA, MENOS LOGISTICA
Grave reducción presupuestal de las Fuerzas Armadas, denuncian militares. Menos tropas, menos uniformes, menos vigilancia fronteriza, menos logística, son las consecuencias.

Un sentimiento de indignación recorre las instalaciones militares debido al grosero recorte del presupuesto de las Fuerzas Armadas para el año 2011. Ocurre que el último lunes por la noche el Congreso aprobó el presupuesto fiscal para el próximo año, el cual registra una disminución de por lo menos S/.700 millones de los recursos destinados principalmente al Ejército.

En diálogo con LA PRIMERA, Roberto Chiabra, ex ministro de Defensa y ex Comandante General del Ejército, recordó ayer que la rebaja fue solicitada por Mercedes Aráoz cuando era ministra de Economía y “argumentó que esos S/.700 millones eran quitados del presupuesto de las Fuerzas Armadas para poder cumplir con el primer tramo de la homologación de sueldos militares, cuando no debieron haber hecho eso sino cumplir con entregar el presupuesto normal y buscar otros fondos para cumplir las demandas salariales”, dijo Chiabra.

En realidad el presupuesto anual del Estado ha crecido en 8%, y todos los sectores han recibido un aumento, pero el Ministerio de Defensa es el único que no ha recibido un incremento y más bien ha sufrido un recorte. Esta situación traerá graves consecuencias para el buen desempeño de los militares.

Como explica Chiabra, “por los bajos recursos, este año los soldados sólo recibirán un uniforme, su alimentación será reducida, no recibirán la instrucción y entrenamiento necesarios y los cambios de colocación serán suspendidos; lo cual significa que quienes están cumpliendo servicio en zonas de emergencia y fronteras tendrán que quedarse allí un año más, alejados de su familia, lo que atenta contra todo sentido de una buena administración de personal”.

Afecta seguridad interna
El ex titular del sector Defensa advirtió, además, que esto afecta la seguridad interna y externa del país, sobre todo en un contexto en el cual dentro de dos años la Corte de Justicia de La Haya emitirá su sentencia sobre el diferendo marítimo entre el Perú y Chile y la situación en el Vrae y el Alto Huallaga se torna más difícil para las fuerzas del orden.

“A pesar de que el tema es delicado, nadie ha dicho nada en el Congreso, todos están interesados en pedir dinero para su sector y el gobierno en tener fondos para la campaña electoral. Por eso, esto no ha sido tomado de buena manera en sectores castrenses, existe mucho descontento”, apuntó Chiabra.

Asimismo, fuentes militares bien informadas señalaron que, además de las repercusiones descritas por Chiabra, con este recorte el Ejército también verá mermada en 30% la cantidad de efectivos de tropa del servicio militar, el cual en la actualidad ya es mucho menor a los efectivos necesarios para la defensa nacional.

También podría registrarse el repliegue del 30% de los puestos de vigilancia de frontera con Ecuador y Colombia, que cubren el Ejército y la Marina de Guerra, dejando en un estado de indefensión esas importantes zonas limítrofes.

De otro lado, no podrían ser cubiertos parte de los gastos de servicios públicos básicos, con lo cual las bases, cuarteles y todas las dependencias militares quedarían sin agua, sin luz, sin pago de arbitrios; obligando a que el personal militar viva de manera infrahumana.

Las horas de vuelo de los pilotos, las cuales ya son reducidas, prácticamente desaparecerán y esto ocasionaría altas tasas de accidentes por el escaso entrenamiento y deterioro de naves por falta de empleo.

Asimismo, el transporte de personal, medios logísticos a lugares críticos como el Vrae y puestos de vigilancia de frontera también serán reducidos. En lo referente al mantenimiento y reparación del material (tanques, camiones de apoyo de combate, naves aéreas, buques, submarinos, etc.) se verían gravemente afectados, lo que ocasionará la inoperatividad de ese material.

Traición
Para el General José Antonio Graham, ex Comandante General del Ejército, actualmente el presupuesto de las Fuerzas Armadas ya está tan reducido que es inaceptable que el gobierno pretenda recortarlo más, y que el Congreso actúe como cómplice. A tal punto llegó su indignación que no dudó en calificar de “traición a la patria” el recorte del presupuesto.

“Hay que entender que este dinero no es para el beneficio de los militares sino para el beneficio del país. Definitivamente no hay voluntad política para mejorar esta situación, cada año reducen más el presupuesto. Esto ya es traición a la patria, porque el deber del Presidente de la República es dotar de todos los recursos necesarios a las Fuerzas Armadas para defender al país y no lo está haciendo”, sentenció Graham en conversación con LA PRIMERA, y advirtió que la moral del personal militar también se vería afectada con este recorte.

Por su parte, el congresista Rafael Vásquez, integrante de la Comisión de Presupuesto del Parlamento, dijo que diversas bancadas rechazaron en el referido grupo de trabajo el recorte propuesto por el Ministerio de Economía, pero en una famosa coordinación que tuvo el titular de ese sector, Ismael Benavides, con algunos congresistas apristas acordaron mantener el presupuesto tal y como estaba proyectado para el sector Defensa.

“Ya no tuvimos tiempo para deliberar este tema y es una de las bombas de tiempo más que deja el gobierno. Argumentan que en las reservas de contingencia están los fondos que faltan a las Fuerzas Armadas, pero eso no es ninguna garantía. Ponen todo al criterio del Ministerio de Economía y eso no es bueno. Es un manejo realmente peligroso que va contra la defensa nacional”, indicó Vásquez.

Explicó luego que el cuestionado recorte corresponde a los rubros “servicios” y “gastos de personal” y que el Ministerio de Economía se comprometió a reintegrar esos montos y aún podrían hacerlo cuando sean publicados los anexos de la Ley de Presupuesto, entre hoy y mañana, en el diario oficial El Peruano.

CHANG MIENTE DESCARADAMENTE AL PAIS SOBRE RECORTE PRESUPUESTAL A LAS FF AA
El presidente del Consejo de Ministros, José Antonio Chang, descartó que el presupuesto aprobado para el sector Defensa haya sufrido algún recorte, sin aclarar que le fueron quitados 560 millones de soles, que ahora forman parte de la “reserva de contingencia” del Presupuesto General de la República.

Chang se limitó a declarar: “No es cierto que el presupuesto para el sector Defensa se haya reducido S/. 700 millones”. Sin embargo, fuentes consultadas señalaron que unos 560 millones están en manos del Ejecutivo porque forman parte de los “fondos de contingencia”, que pueden o no ser usados por el sector Defensa.

Para el ex ministro de Defensa, Roberto Chiabra, Chang tiene un desconocimiento total del tema presupuestal y recordó que el propio ministro del sector, Jaime Thorne, señaló que con el presupuesto asignado le será difícil resguardar la zona del Putumayo, en las que operan las FARC así como bandas del narcotráfico.

Por esta razón, Chiabra emplazó a los ministros Chang e Ismael Benavides a explicar de dónde sacarán los recursos para reponer la diferencia. “¿(Benavides) se ha comprometido (a una reposición) a futuro? ¿De qué futuro nos habla el ministro si el presupuesto ya se aprobó? Debería empezar por explicar de dónde va a sacar recursos”, comentó.

Chiabra advirtió a los ministros que si no se atiende adecuadamente a las Fuerzas Armadas, el desarrollo económico peligra ante la amenaza de las FARC y el narcotráfico.

A su vez, el congresista nacionalista Rafael Vásquez dijo que mientras el Ejecutivo no confirme la reposición de los fondos, esa cifra no cuenta en el presupuesto de las Fuerzas Armadas, por lo que se debe considerar que ha habido un recorte que afectaría directamente los gastos en personal (S/. 43 millones), así como el de bienes y servicios que permiten el funcionamiento de las bases, cuarteles y dependencias militares (S/. 517 millones). “Mientras el MEF no se comprometa y manifieste oficialmente cómo va a reponer estos casi S/. 600 millones, esa cantidad será un faltante en el sector Defensa que requiere mantener sus puestos de ejecución y darle condiciones básicas a su personal”, precisó. Vásquez recordó que fue la ex ministra de Economía, Mercedes Aráoz, quien justificó la propuesta de reducir las partidas con el argumento de que a cambio se iba a financiar el aumento de sueldos para los integrantes de las Fuerzas Armadas y Policiales.

A merced del ME
Otro miembro de la Comisión de Presupuesto, el Congresista Washington Zeballos, comentó que la intención del Ejecutivo siempre fue recortar las partidas del Ministerio de Defensa. Y especificó a LA PRIMERA que el pleno del Congreso sólo se limita a aprobar cada uno de los artículos de la Ley de Presupuesto, pero no hace lo propio con los anexos, en los que se colocan los montos de las asignaciones presupuestales.

Dijo que habrá que estar vigilantes para que cuando se publique en El Peruano la autógrafa de la Ley, se confirme que no hay recortes. “Sólo conoceremos la cifra cuando el Congreso esté por enviar la Ley al Ejecutivo para su promulgación. Por lo menos, el ministro de Economía (Ismael) Benavides ha dado su palabra de reponer estas partidas de alimentación, vestimenta y soporte de las Fuerzas Armadas que se han visto comprometidas”, precisó.

Zeballos explicó que en caso el MEF incumpla con publicar la reposición de S/. 560 millones, la única alternativa es que en el transcurso del próximo año, el propio Ministerio de Defensa solicite un crédito suplementario al MEF.

Aumento en suspenso
En cuanto al aumento salarial para los integrantes de las Fuerzas Armadas, Chang informó que se ha acordado establecer una comisión para que en 180 días trace una PROPUESTA DE AUMENTO DE REMUNERACIONES A CAMBIO DE LA ELIMINACION DE LA CEDULA VIVA.

“El estudio actuarial determinará si se continúa o no con la Cédula Viva. Este estudio se va a hacer a través de una institución privada y totalmente independiente. En el presupuesto (de Defensa) no figura el aumento propiamente dicho, existe una partida pero que está sujeta al resultado de esta comisión”, puntualizó.

Roberto Chiabra manifestó que es poco probable que concrete un aumento real para policías y militares y dijo que este nuevo estudio es una mecida más del gobierno, pues a menos de 6 meses de culminar su mandato, recién se le ocurre realizar un análisis salarial que debió hacerse hace años.

Alan García jura que EP tiene fondos suficientes
A pesar de los cuestionamientos por la poca atención presupuestal que el Ejecutivo le da a las Fuerzas Armadas, el presidente Alan García tuvo la audacia de destacar “el uso eficiente” de recursos asignados al Ejército Peruano (EP) para llevar adelante su proceso de modernización.

García aprovechó la presentación del Sistema Nacional de Comunicación Satelital en el Cuartel General del Ejército, para comentar que la institución castrense cuenta con los recursos suficientes para atender sus necesidades. Pese a las carencias del personal de tropa, suboficiales y oficiales y las pésimas condiciones del servicio, García afirmó ante el Comandante General Otto Guibovich y los altos mandos del EP, que la modernización también alcanza el bienestar de sus integrantes.