domingo, 11 de septiembre de 2011

POR QUE ELEGÍ SER POLICÍA

Esto va dirigido a todos aquellos que alguna vez me preguntaron por qué elegí ser Policía (ojalá ahora puedan entender...)
Porque he aprendido a mirar a las personas de otra manera...
Porque tengo un plus por ser responsable...
Porque soy masoquista y me gusta soportar el dolor y el hambre...
Porque me gusta desayunar cuando los demás almuerzan, almorzar cuando cenan y cenar mientras ustedes duermen...
Por que cuando la gente disfruta en un partido de fútbol, una reunión social o disfrutando de un merecido descanso, nos encontramos de servicio en las dependencias policiales o prestando servicios particulares, exponiendo nuestra vida para que los demás la disfruten y a veces oir decir hasta de nuestrosjefes que eso es ser servil e incluso hasta nos tildan de "guachimanes", pero no saben que si vendo mis horas de sueño, de vacaciones y de descanso y arriesgamos hasta nuestra propia vida o integridad física, lo hacemos con dignidad y para poder llevar un pan más a nuestra mesa o educar a nuestros hijos en un colegio o universidad mejores que las estatales, ya que el gobierno y aquellos que deberían preocuparse de nuestro bienestar, están más preocupados de sus intereses y atados a su egoísmo.
Por que cuando la gente disfruta de sus vacaciones con su familia en clima frió o en la playa, es cuando para nosotros se intensifican los operativos contra terroristas o delincuentes peligrosos, para protegerlos de ellos.
Porque puedo comer lo incomible y no me hará daño (al menos eso pienso)...
Porque necesitaba saber cuánto café negro puedo soportar... cuánto tiempo puedo aguantar sin comer, dormir, tomar agua, evacuar y miccionar...
Porque me encanta que el único domingo del mes que tengo libre en compañía de los míos, mi superior me llame y dañe los planes que tenía con mi familia y todo por que soy un Policía.
Porque es interesante ir de vacaciones cuando nadie más puede. Y es más interesante estar trabajando cuando todos los demás están de vacaciones...
Porque se siente una felicidad única cundo conoces a tus hijos después de 10 meses de nacidos o cuando vas a visitar a tus padres al cementerio por que no hubo un helicóptero que te sacara de la selva a tiempo para ir al velorio.....
Porque es curioso sentir que te disparan y no sabes de donde vienen las balas o cuando ves caer a tus compañeros muertos y no puedes hacer nada por ellos...
Porque he visto todas las películas policiales filmadas en los Estados Unidos y sé que la realidad supera a toda ficción...
Porque la gente me agradecerá solamente ALGUNAS VECES, pero siempre me sentiré satisfecho, aunque esporádicamente alguien recordará nuestros nombres...
Porque me encanta desayunar cuando veo amanecer...
Porque es todo un reto tratar de que tu compañero, que hace unos días sale de la escuela, sepa cuándo hablar, y cuándo quedarse callado, en qué momento cargar su fusil y cuándo disparar o no, pero algo que él no sabe y que sí aprenderá al lado mío, es que mi pecho parará las balas que vayan dirigidas a él...
Porque la falta de recursos para ejercer mi profesión aumenta mi creatividad...
Porque cuando te despides de tu esposa e hijos nunca sabrás si los volverás a ver...
Porque si te matan en un enfrentamiento armado sera por la paz y tranquilidad de todos los peruanos aun sin que ellos lo sepan....
Porque en los cientos de ceremonias de CAÍDOS EN ACCIÓN, a las que asistí nunca ví a los "organismos de D.D.H.H." acompañándonos.....
Porque cuando das éxitos a la institución te condecoran y elogian, pero cuando los organismos de derechos humanos te juzgan.. los que te condecoraron y elogiaron te dejaron solo....
Porque para quienes creemos en un Ser Superior, tenemos el privilegio que ÉL ha podido guiar tus manos en algún momento difícil, verte directamente a los ojos cuando tuviste tu primer combate, donde no sabías qué hacer o decir,
Porque ví el milagro de la vida y acompañé a alguien en sus últimos instantes antes de la muerte...
Porque la mejor paga no esta en tu sueldo, sino en la esperanza de que algún día alguien te reconozca lo que vales...
Porque no sabes lo que es tener vida social y... no importa, tu vida social esta dentro de un Batallón donde conoces personas diferentes y por qué no, al amor de tu vida quizás....
Porque las horas que les deberás toda la vida a tu esposa e hijos y amigos no las recuperarás jamás...

PORQUE VALEMOS MUCHO MAS DE LO QUE PIENSAN Y HACEMOS MUCHO MÁS DE LO QUE IMAGINAN......
POR ESO ELEGIMOS EL CAMINO DE LA HEROICA Y GLORIOSA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ!
YO FUI LO QUE OTROS NO QUISIERON SER; YO FUI A DONDE OTROS LES DABA MIEDO IR;
YO HICE LO QUE A OTROS LES DABA MIEDO HACER.
YO NO LE PEDÍ NADA A AQUELLOS QUE NADA DAN Y ACEPTÉ CON RENUENCIA EL PENSAMIENTO DE LA ETERNA SOLEDAD EN CASO DE FALLAR.
HE VISTO LA CARA DEL TERROR, HE SENTIDO EL TEMPLADO FRIO DEL TEMOR Y HE SABOREADO EL DULCE SABOR DE UN MOMENTO DE AMOR.
HE LLORADO, SUFRIDO Y DESEADO, PERO MÁS QUE TODO HE VIVIDO MOMENTOS
QUE OTROS PIENSAN QUE ES MEJOR OLVIDAR.
TU POLICÍA

¿DÓNDE ESTÁ PAPÁ?
Un niño despierta mirando a todos lados, como buscando algo. Lo primero que ve es a su mamá y con un gesto de duda le pregunta:
Mamá... ¿dónde esta papá?
Su mamá, abrazándolo y besándolo, le contesta:
Papá... se fue a trabajar.
Y al niño le invade un silencio y una inmensa tristeza, ... y vuelve a preguntar:
¿Y porqué Papá tiene que irse todos los días?
La mamá, con un gesto de amor y de orgullo, le contesta...  PORQUE EL ES POLICÍA.
Mientras su mamá lo vestía, el niño vuelve a mostrar su curiosidad y pregunta:
Mamá... ¿Qué es ser policía?
Ante la duda de su hijo la mamá le contesta:
“Es aquel hombre que da su vida por otros en todo momento de su vida, es aquel que lleva su uniforme con orgullo, es aquel hombre que es honesto, honrado y honorable en sus actos, es aquel que no tiene navidad, es aquel hombre que no tiene año nuevo, que no celebra cumpleaños ni feriados, que no tiene veranos ni inviernos.
Para él, todos los días son iguales, es como el Pabellón Nacional, se lava día a día con la lluvia y se seca con el sol. Es aquel que no te ve cumplir tus añitos, ... siempre.
Es aquel que aguanta insultos incomprensiblemente, de los ciudadanos que en verdad, no entienden a quien insultan ...a su madre..., ésta sin merecerlo.
Es aquel que tiene como amiga a las estrellas, con quien comparte sus problemas; y en las noches más frías, con la luna comparte sus pensamientos.
En las montañas, costa, sierra y selva, el frio y la calor, presto a servir y morir...;
Es aquel... quien muestra tu foto y dice orgullosamente...... ¡este es mi hijo!
Luego la madre, con lágrimas en los ojos, le abraza y le dice, por eso hijo mio, hoy brindaremos los dos solos... esta Noche Buena... 
PORQUE  .....PAPÁ ES POLICIA
Que ingratitud... ¿Y quién los reconoce? ...CASTILLA

MEF recorta el proyecto para aumentos en las FF AA y PNP que elaboró Defensa

Pensión renovable no se aplicaría en la práctica
César Rojas
A pesar de que el mismo presidente Ollanta Humala prometió reivindicar a las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, mejorando sus ingresos mediante una reestructuración salarial y pensionaria, todo esto podría abortar, ya que diferencias entre el Ministerio de Economía y el de Defensa impedirían que se cumpla esta oferta del Gobierno.

Fuentes del Mindef indicaron a LA RAZÓN que el anteproyecto elaborado por el ministro Daniel Mora, que contemplaba establecer una unidad de ingresos militar-policial (UIMP) para a partir de allí establecer las etapas de incrementos de los pagos, ha pasado al MEF, el cual ha bloqueado algunos aspectos claves.

Según estos funcionarios, el ministro Luis Miguel Castilla evalúa que los actuales ingresos, tanto para el personal en actividad como para los retirados, se unifiquen en este concepto. Sin embargo, los aumentos consistirían en bonificaciones por riesgo de vida, movilidad, vacaciones, rancho, los cuales no percibirían los pensionistas. “Lo que ellos quieren decir es que se respeta la pensión renovable que manda la Constitución, pero terminarán haciendo lo mismo que (Alan) García, que dio bonificaciones aisladas no pensionables para dividir a los activos de los retirados”, sostuvieron.

Solo para activos
De esta forma, el 20% de bonificación extraordinaria que dio el ex presidente García se incorporaría bajo ese rubro el próximo año, incluyendo a todos los miembros en actividad, dejando a los 34 mil militares y policías que cobran por Caja de Pensiones sin la esperada mejora. Al respecto, el presidente del Frente Nacional de Defensa de las FFAA y PNP (Frenade), señaló que la propuesta del ministro Mora ya habría sido culminada, pero que el MEF será quien dicte la última palabra, al igual que en el gobierno pasado.

“Tengo conocimiento de que Defensa ya no participa y que en el Ministerio del Interior no saben nada porque se confiaba en este sector y en las propuestas anteriores, como la de Wagner. Hace unos días conversé con el ministro Oscar Valdés y aún no ha podido darme detalles, pero quedamos en que nos reuniríamos la próxima semana para ver esta urgencia”, sostuvo. Agregó que sería bueno que el titular del Mindef exponga de una vez algunos detalles del trabajo que se ha realizado. “Hasta el momento solo ha hablado de generalidades y eso aumenta las suspicacias del personal”, acotó.

Gremios representativos
El secretario general del Instituto de Defensa del Policía (Idepol), advirtió que el proyecto que se ha elaborado en el despacho de Daniel Mora aún no ha recogido las opiniones de los más importantes gremios de uniformados. “Con el Frenade están la Adofaip, la Adscofa, Adogen y otras asociaciones que tienen miles de afiliados, mientras Mora se ha reunido con unos pocos gremios que son desconocidos para la mayoría. Nosotros queremos hacer llegar nuestras sugerencias”, comentó.

De acuerdo con los estudios preliminares del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, se podía aumentar los incrementos respetando la pensión renovable en cinco etapas. Si bien en un primer momento se calculó un primer tramo por un total de 1.800 millones de soles, esto luego bajó a S/.1.500.000 y en el actual proyecto de presupuesto para el 2012 suman S/. 1.147 millones. A esto se agregaría el saldo de los 850 millones que se incluyeron en el actual año fiscal. De esa cifra quedaría aproximadamente la mitad, lo cual permitiría cumplir con la propuesta militar sin afectar el equilibrio fiscal, salvo que el Ministerio de Economía opine lo contrario.

PENSIONES MILITARES Y LA SEGURIDAD JURÍDICA

Cor. FAP (r) Gonzalo Boluarte Pinto

Con mucha ligereza diversas personalidades políticas, empresariales y periodísticas han declarado en los últimos meses del año 2010, que así como fue cerrada la llamada cédula viva del régimen pensionario del Decreto Ley 20530, debería cerrarse la de los militares y policías prevista en el Decreto Ley 19846, argumentando que en un Estado de Derecho no debería haber diferencias entre las personas. El asunto se puso como que los militares y policías gozaban de privilegios que no tenían los civiles, en un intento perverso de indisponer a los uniformados frente a la civilidad. Incluso se trató maquiavélicamente de dividir a los propios militares y policías en actividad y retiro. Se les dijo a los de actividad que para poder subirles la remuneración, había que eliminar la renovación de las pensiones. Este simplismo argumentativo pretendía cercenar derechos adquiridos de forma rápida y sin anestesia, dejando de lado la verdad de los hechos y los antecedentes del problema que no fueron creados por el estamento militar y policial.


Cuando se promulgó el Decreto Ley 20530 en febrero de 1974, en su artículo 2º se declaró que “tiene carácter de cerrado”. Este dispositivo legal tuvo por finalidad regular el llamado régimen de Montepío que databa del siglo XIX y unificar las diversas normas que lo habían modificado a través del tiempo. Solo pertenecían a este especial régimen los que habían entrado a laborar al Estado antes del 12 de julio de 1962. Fue un “corte” progresivo sin afectar derechos adquiridos, e inclusive, sin afectar la expectativa de los trabajadores que tenían cierta cantidad de años de servicios, aunque no hubieran adquirido el derecho a gozar de ese régimen pensionario. Sin embargo, años después, por razones de conveniencia política y para favorecer a ciertas personas, en el período gubernamental 1985-1990 (Gobierno de Alan Garcia), se “abrió la puerta”, permitiendo por diversas leyes emitidas por el Congreso de la República , que se incorporaran al régimen de la cédula viva cerca de 1’400,000 personas (apristas), sumándose a los 30,000 originales. Muchas de ellas, al acceder a un cargo público por favores partidarios con una remuneración 20 veces mayor a la que venían percibiendo, lograron jubilarse con esta última remuneración, a pesar de no haber aportado al Estado por ella. Era lógico que este sistema pensionario tuviera que colapsar en algún momento. Es importante señalar que más del 98 % de los pensionistas de la ley 20530, cuando entraron a laborar en el Estado, no estaban dentro de este especial régimen pensionario. Se puede decir que “se la encontraron” en el camino y después “se la quitaron”. Esto no ocurrió en el caso de los militares y policías. Desde que entraron a filas siempre ha estado vigente la llamada cédula viva para ellos. Por la especial función que cumplen estos funcionarios del Estado, cuando se modificó en el año 2004 la ley 20530 que regula el sistema pensionario civil, no se estimó necesario, ni pertinente, ni justo, modificar la ley 19846- Ley de Pensiones Militar-Policial-; por el contrario, se consideró que deberían seguir gozando con la renovación de sus pensiones, teniendo en cuenta además, que sus remuneraciones y pensiones eran mucho más bajas en comparación con los funcionarios y servidores públicos civiles. No es mi intención volver a mencionar todas las razones que justifican este especial régimen previsional de militares y policías, pero si deseo hacer algunas reflexiones desde el punto de vista jurídico.


Es cierto que en nuestro ordenamiento jurídico prima la llamada teoría de los hechos cumplidos (Art. 103 de la Constitución ) en desmedro de la teoría de los derechos adquiridos, pero no de forma absoluta y sin tener en cuenta ciertos valores que deben adornar a un verdadero Estado Democrático y Social de Derecho. Un valor jurídico de vital importancia en el mundo occidental es el de la seguridad jurídica, que supone que los ciudadanos deben saber a que atenerse en sus relaciones jurídicas con los otros ciudadanos y en especial con el Estado. La previsibilidad de las consecuencias jurídicas de nuestros actos y decisiones que tomemos en nuestras vidas es de vital importancia, y es lo que nos podría diferenciar de una sociedad culturalmente atrasada o bárbara en que la inseguridad y la ley del más fuerte es la constante. En estas sociedades nadie está seguro de sus derechos y todo queda a la voluntad del que regenta el poder. De igual forma, en los Estados en que impera la legalidad, también se puede afectar la seguridad jurídica si las leyes son cambiadas intempestivamente o a cada momento. Nadie contrataría con otro u ofrecería un servicio sin estar seguro que al final, luego de cumplir con su parte, el otro también cumplirá con la suya. Esta inseguridad que podría generar un cambio repentino de las “reglas de juego”, motivó que el constituyente de 1993, dispusiera en el artículo 62º de la Constitución que “los términos contractuales no pueden ser modificados por leyes u otras disposiciones de cualquier clase” Esto se hizo para dar seguridad jurídica al inversionista nacional y extranjero. Si el Estado da esta seguridad jurídica a los inversionistas que arriesgan su dinero para ganar más dinero, con más razón el Estado debe honrar sus compromisos con los militares y policías que han “invertido” su futuro y la de sus familiares en un proyecto de vida de largo plazo y que implica sacrificio, situaciones de peligro extremo, entrega absoluta y estrechez económica.


La única recompensa económica que militares y policías pueden vislumbrar al final de su carrera, es gozar de una pensión de retiro que es nivelada con las remuneraciones del personal en situación de actividad, asegurando en algo una vejez tranquila y digna. La carrera militar y policial es una especie de contrato laboral y pensionario celebrado con el Estado, y que fue plasmado en diversas leyes y reglamentos (Ley de Situación Militar, Ley del Régimen Disciplinario, Código de Justicia Militar, Ley de Pensiones, etc.). Muchos cumplieron con su parte del contrato y con esas leyes, y otros están cumpliendo con ellas en la confianza de que el empleador no es cualquier persona que los puede engañar e incumplir con la parte del contrato que le corresponde. Sólo una terrible catástrofe nacional podría forzar al Estado a no cumplir con sus obligaciones, y esto es, mientras dure la “fuerza mayor”. Pero esto no parece que ha ocurrido en el caso peruano. Por el contrario, todos anuncian un gran crecimiento económico y que las reservas monetarias del Estado crecen año a año. El Estado no puede aplicar una política del “perro muerto” justo con sus servidores más leales, sacrificados y que no lo abandonaron en las épocas en que muchos otros llevaron sus familias y patrimonio a otros países buscando paz y seguridad, y que ahora regresan a disfrutar de esa paz y seguridad ganada con la sangre, sudor y lágrimas de la familia militar-policial. La pretensión de eliminar las pensiones renovables de militares y policías, sería no sólo un acto de abuso, ingratitud y fraude, sino que pondría en grave riesgo la seguridad del país, ya que desmotivaría a las nuevas generaciones de peruanos que quieren servir a su Patria desde las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional. Tener estas instituciones fuertes y sólidas, es como comprar un seguro de vida para todos los peruanos. Sólo el espíritu mercantilista, en que sólo existe la oferta y la demanda, puede hacer no ver esta realidad. En todo caso, si la necesidad de cambiar el régimen pensionario finalmente se impone, éste debería ser de forma progresiva, sin afectar a los que cumplieron con el Estado o a los que están por cumplir, así los nuevos militares y policías sabrían cuales son las reglas de juego y nadie se sentiría engañado, ni se obligaría al Estado a cometer una acción tan fraudulenta e innoble contra éstos. Por el contrario, el Estado debe velar por los valores jurídicos que inspiran una verdadera democracia como son, la justicia, la libertad, la igualdad, el orden, el bien común y la seguridad jurídica.


Por otro lado, una medida legal para congelar las pensiones de militares y policías, colisionaría con el artículo 174º de la Constitución Política que dispone textualmente: “Los grados y honores, las remuneraciones y las pensiones inherentes a la jerarquía de oficiales de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional son equivalentes. La ley establece las equivalencias correspondientes al personal militar o policial de carrera que no tiene grado o jerarquía de oficial.


En ambos casos, los derechos indicados sólo pueden retirarse a sus titulares por sentencia judicial.” No sólo el texto constitucional dispone la equivalencia de remuneraciones y pensiones, sino que estos derechos sólo pueden retirarse por sentencia judicial, y no por una ley. De no hacerse así, por la naturaleza jurídica patrimonial de las pensiones, los agraviados podrían exigir judicialmente una indemnización acorde con el daño, ya que cualquier disminución del derecho pensionario, supondría una forma de expropiación que debe ser resarcida.


En cuanto al carácter patrimonial de las pensiones, el inciso 7 del artículo 886º del Código Civil le da la naturaleza jurídica bienes mueble, por lo que cualquier clase de recorte o reducción supone un acto expropiatorio que viola en forma directa el artículo 70º de la Constitución Política del Perú que prescribe: “El derecho de propiedad es inviolable. El Estado lo garantiza. Se ejerce en armonía con el bien común y dentro de los límites de ley. A nadie puede privarse de su propiedad sino, exclusivamente, por causa de seguridad nacional o necesidad pública, declarada por ley, y previo pago en efectivo de indemnización justipreciada que incluya compensación por el eventual perjuicio. Hay acción ante el Poder Judicial para contestar el valor de la propiedad que el Estado haya señalado en el procedimiento expropiatorio.” Este precepto constitucional desarrolla el artículo 17º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos que a su vez dispone que: “Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente”; y, que: “Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.” De igual forma, este Derecho Humano ha sido recogido por el artículo 21º de la Convención Americana de Derechos Humanos, conocido como Pacto de San José de Costa Rica.


Como se puede apreciar, la pensión es propiedad privada, es parte del patrimonio privado de la persona humana y está protegida no sólo por la Constitución del Perú y los tratados sobre derechos humanos suscritos por el país, sino que en última instancia, por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.


Es ilógico, que en una economía social de mercado, dónde el respeto a la propiedad privada es la base fundamental del modelo económico, se pretenda tan irresponsablemente afectar este derecho humano fundamental de miles de peruanos que lo adquirieron lícitamente y cumpliendo todas las normas legales del Estado. El nuevo gobierno que se instale el 28 de julio de este año, deberá promover una reforma constitucional que garantice, sin dudas ni murmuraciones, el régimen previsional de militares y policías, a fin de evitar que un próximo gobierno vuelva a tratar de afectar el derecho ganado.


COMENTARIO:

Gonzalo nos dice... Srs. del Bog: Les agradeceré borrar la frase entre paréntesis (proyecto del ladrón de Alan Garcia), ya que ese insulto no estaba en mi escrito original publicado en la revista de la AOFAP. Pienso que cuando se sustentan argumentos válidos y contundentes, no es necesario llegar al insulto personal (aunque lo mereciera), y por otro lado, le quita seriedad al artículo. Gracias. Atentamente, Gonzalo Boluarte Pinto.


ACIDEL responde... Sr. Gonzalo Boluarte Pinto, se ha cumplido con su petición; significándole que su artículo es válido y vigente en las circunstancias que vivimos.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Congresista Carlos Tubino confirmó que será en cinco etapas el incremento de las remuneraciones y pensiones en las FFAA y PNP

Ministerio de Defensa presentará cifras de aumentos salariales
El Ministerio de Defensa va a pasar de las generalidades a los detalles y las cifras respecto al nuevo régimen pensionario y previsional para las FFAA y la PNP. El titular del portafolio, Daniel Mora, fue convocado por la comisión parlamentaria del sector para presentar el proyecto que había anunciado tenía el Ejecutivo.

“Planteó ante la Comisión que el Ministro de Defensa (Daniel Mora) presente la propuesta que anunció tiene el portafolio de cómo encarar y solucionar los problemas de remuneración y el sistema previsional que preocupa a las Fuerzas Armadas y a la Policía Nacional del Perú”, planteó el congresista Carlos Tubino a la comisión que preside el parlamentario nacionalista Tomás Zamudio.

Al pedido del legislador de Fuerza 2011, se sumó el congresista Heriberto Benítez, quien consideró que en la información que deba traer Mora Zevallos, también figuren las remuneraciones de los trabajadores civiles de los diversos institutos armados. En diálogo con LA RAZÓN, Tubino Arias Schreiber sostuvo tener conocimiento que el nuevo proyecto tiene cinco etapas en su ejecución para resolver la problemática de sueldos y pensiones y que además mantiene la cédula viva.

Sin embargo, consideró que como en este estudio también entra el tema de la Caja Militar Policial, es necesario que se detallen los montos y las cifras que tendrían que cotizar el Estado y los integrantes de las instituciones armadas. “Ya es momento de dejarnos de las políticas parches que nada bueno le han traído al país, solo acumular el problema y bajarle la moral a quienes a diario se juegan la vida por el país, a esta gente no se le puede tener en la incertidumbre porque es peligroso para la difícil misión que desempeñan”, advirtió el vicealmirante en situación de retiro.

Al momento de instalarse la Comisión de Defensa, el Ministro Daniel Mora, quien como legislador de Perú Posible también integra este grupo, manifestó su predisposición de exponer las cifras y números, sin embargo, esta información esperaría ya sea la presencia del jefe de Devida o la del premier Salomón Lerner, según los acontecimientos que se produzcan en las próximas horas.

martes, 6 de septiembre de 2011

GENERALES Y ALMIRANTES DE LAS FUERZAS ARMADAS DENUNCIAN QUE EL GOBIERNO DE ALAN GARCIA DEJO A LA NACION EN UN ESTADO DE INDEFENSION COMETIENDO EL DELITO DE LESA TRAICION A LA PATRIA

CARTA ABIERTA AL PUEBLO PERUANO
Los Señores Generales y Almirantes de las Fuerzas Armadas que ocuparon los cargos de Ministros de Guerra, Marina, Aeronáutica y Defensa, Presidentes y Jefes del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y Comandantes Generales del Ejército, Fuerza Aérea y Marina de Guerra que suscriben este documento, cumplen con poner en conocimiento del Pueblo Peruano los hechos cometidos por el Dr. Alan García Pérez, durante su gobierno, contra la Defensa Nacional y las Fuerzas Armadas:

1. El Presupuesto asignado al Sector Defensa en los cinco años de su gestión, fue totalmente restringido, afectando seriamente la operatividad de las Fuerzas Armadas y el entrenamiento de su personal. Es así que a pesar de los sucesivos informes que recibió sobre el mal estado del material y equipo de los Institutos Armados, no se asignaron los medios económicos requeridos y se enajenó el Fondo de Defensa, comprometiendo a este componente presupuestal a través de un préstamo otorgado por el Banco de la Nación con altos intereses, lo cual significa, que el Estado le cobra a las Fuerzas Armadas para que estas se preparen para defender la Nación.

2. A pesar de la pregonada y real bonanza económica de la que ha gozado el país, se hizo muy poco para tener unas Fuerzas Armadas disuasivas, lo que ha dejado a la Nación en un peligroso estado de indefensión. A diferencia de nuestros países vecinos, que para el mismo período, han incrementado sustancialmente sus presupuestos de defensa respecto al nuestro.

3. En cuanto a la situación de personal de las Fuerzas Armadas, de las cuales el Presidente de la República es su Jefe Supremo, este ha sido víctima de un permanente maltrato de parte del gobierno del Ex Presidente García, en especial en el aspecto de remuneraciones y pensiones. Dicho personal ha sido engañado de manera permanente, pues se crearon comisiones y se contrataron costosas asesorías, sin llegar a ninguna solución. Ha pretendido vulnerar los derechos correspondientes al Sistema Pensionario de los miembros de las Fuerzas Armadas, protegidos por la Constitución, en agravio de los derechos y dignidad de su personal en actividad, pensionistas, viudas, discapacitados y deudos.

4. Desconoció el sacrificado rol que cumple el personal de las Fuerzas Armadas, el que obviamente es diferente al de otros sectores de la administración del Estado, pues su tarea de estar preparado para la Defensa Nacional significa: riesgo permanente de perder la vida o su integridad física, no tener horario de trabajo, cambios de colocación imprevistos y de cumplimiento obligatorio, alejamiento de la familia, no derecho a sindicalización ni huelgas y mantener su condición de no deliberante.

5. La falta de respeto, discriminación e indiferencia mostrada por el ex Presidente Alan García, con los miembros de las Fuerzas Armadas caídos en combate en cumplimiento de su misión de combatir al terrorismo, la que se agrava, cuando se compara con el trato dado a otros dignos peruanos y extranjeros, que sí merecieron su reconocimiento personal.

Todo ello demuestra, la absoluta falta de voluntad política que tuvo el ex Presidente Alan García Pérez como JEFE SUPREMO DE LAS FUERZAS ARMADAS y la indiferencia para con ellas, además de las graves infracciones constitucionales que han significado el incumplimiento de los Artículos 170 y 165 de la Constitución que establecen que “LA LEY ASIGNA LOS FONDOS PARA SATISFACER LOS REQUERIMIENTOS LOGÍSTICOS DE LAS FUERZAS ARMADAS”, y ”LAS QUE TIENEN COMO FINALIDAD PRIMORDIAL GARANTIZAR LA INDEPENDENCIA, LA SOBERANÍA Y LA INTEGRIDAD TERRITORIAL DE LA REPÚBLICA”.

EJÉRCITO PERUANO:
E. MERCADO J, F. MORALE BERMUDES S, P. RICHTER P, O. ELÉSPURU R, C. BRICEÑO Z, J. JULIA F, F. MAURY L, G. RUÍZ F, G. MONZÓN A, A. PALOMINO T, J. ZEGARRA D, P. VILLANUEVA V, C. TAFUR G, J. CACHO V, V. BUSTAMANTE R, R. CHIABRA L, J. GRAHAM A, L. MUÑOZ D, O. GUIBOVICH A.
MARINA DE GUERRA:
J. DU BOIS G, R. ZEVALLOS N, J. PACHECO CONCHA H, W. HARM E, O. ANDERSON N, O. JAHNSEN R, A. PANIZO Z, A. ARNAIZ A, V. RAMOS O, L. VARGAS-CABALLERO C, A. PALACIOS D, R. ARBOCCO L, J. NORIEGA L, F. BOYLE A, J. AMPUERO T, E. DARCOURT A, J. MONTOYA M, J. ASTE D, C. GAMARRA E, R. NAVARRETE S.
FUERZA AÉREA:
A. LÓPEZ C, J. TAMAYO D, L. GALINDO CH, L. ARIAS G, J. GARCÍA CALDERON K, J. ZLATAR S, C. ENRICO P, J. GUERRA L, P. VARELA N, G. VUCETICH Z, A. VELARDE R, J. NADAL P, E. ASTETE B, W. RICHTER C, P. CARBONE M, M. MEDINA R, C. BALAREZO Q, J. DEL CARPIO R, A. CROVETTO Y, F. CONDE G, M. GOMEZ V, P. MINAYA T.

COMENTARIOS:
Hildebrando nos dice...
YA SE SABÍA QUE ESTE SUJETO HABÍA COMETIDO EL DELITO DE TRAICIÓN A LA PATRIA, GRAN LADRÓN SAQUEADOR DE LAS ARCAS DEL ERARIO NACIONAL.... Y LO QUE ESTÁ HACIENDO EL CONGRESO EN ICA, NO ES CASUALIDAD, ES ALLI DONDE LOS FAENONES HAN ESTADO CON EL CUENTO DE LA AYUDA POR EL SISMO, Y PARA QUE TODOS LOS CONGRESISTAS SEAN TESTIGOS PRESENCIALES DE LO QUE SE DESCUBRA, Y NO HAYA TANTA OPOSICIÓN, ES QUE SE ESTÁ ACTUANDO DE ESTA FORMA. AHORA SE LE VIENE LA NOCHE, PUES ESTAMOS AD-PORTAS DE QUE SE NOMBRE LA GRAN COMISIÓN PARA INVESTIGAR TODOS LOS LATROCINIOS COMETIDOS CON SU BANDA, ENTRE ELLOS LOS EX DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES, ENERGIA Y MINAS, LOS GRANDES CONTRATOS ETC, ETC. ¿ESTARÁN TODAVÍA EN EL PERÚ LOS GARRIDO LECCA, CORNEJO RAMÍREZ?. etc, etc....

Jorge nos dice...
Es necesario que todos estos hechos sean de conocimiento de la Contraloría de la República, el Ministerio Público y la Defensoría del Pueblo, para qure se tomen medidas en el campo que les compete; ya es hora de acabar con los corruptos de una vez por todas. sería pertinente el impedimento de salida del país de los posibles complicados.

Castilla asegura que PENSIÓN RENOVABLE en las FFAA y PNP es una realidad

“Pensiones en FFAA y PNP serán renovables”
El Ejecutivo ya tiene una propuesta para regularizar el sistema de remuneraciones y previsional de las FFAA y la PNP. El Ministro de Economía, Luis Miguel Castilla, confirmó a La Razón que la nueva propuesta no contempla la eliminación de la cédula viva.

“Pensiones serán renovables”, se limitó a decirnos Castilla a su salida del Congreso, donde se presentó ante la comisión del sector para dar detalles de los principales puntos de su plan de trabajo.

Señaló que si bien como integrante del MEF en el pasado estuvo de acuerdo con las “políticas parche” para la difícil problemática que atraviesa este sector, en los próximos días se estará presentando una propuesta que considera será integral y de carácter definitivo. “Se plantea un nuevo régimen previsional para las nuevas generaciones, con nuevas tasas de aportación, nuevos parámetros y eso se traerá a la Comisión de Defensa (por el Ministro Daniel Mora)”, aseguró.

De otro lado, Castilla aseguró que su portafolio ya tiene listo un plan de contingencia “oportuno, transitorio y agresivo”, que se aplicará ante una eventual crisis global para evitar una caída de la actividad económica peruana. Sin embargo, precisó que tiene que haber un evento “gatillo” antes de aplicar el plan de estímulo, mencionando por ejemplo, que la situación económica y financiera empeore en el exterior. En ese sentido, manifestó que las posibles acciones en el marco de este plan de contingencia estarían asociadas al adelantamiento para el 2012 de los proyectos de inversión pública previstos para el 2013 y 2014.

Refirió que tales proyectos ya se están identificando y tienen un mayor énfasis en obras de mantenimiento (colegios, postas, comisarías, etc.). Asimismo, se contempla agilizar el programa de compras estatales para dinamizar el mercado local, y un programa de empleo temporal ligado a la ejecución de obras de infraestructura. “De igual manera, se contempla un rápido acceso del Perú a líneas contingentes de organismos multilaterales, y ya existen 1,500 millones de dólares en líneas crediticias disponibles, y la ejecución de un plan de contingencia de liquidez para entidades microfinancieras, cajas rurales y municipales y otras, en caso de problemas de liquidez”, dijo.

"Reforma remunerativa se basa en propuesta “inteligente y patriótica”
Solucionará crisis de la Caja de Pensiones, afirma Mora
“Es una propuesta inteligente y patriótica, con mayor sustento en el tiempo”, sostuvo el Ministro de Defensa, Daniel Mora, sobre los avances en la reforma remunerativa a implementarse para aumentar los sueldos y pensiones en los institutos castrenses.

“Habrá un sistema totalmente organizado, un sistema que en 20 años, a lo más, no dependa del Estado, porque queremos liberar al Estado de las pensiones. (…) Apunta a superar la difícil situación de la Caja de Pensiones Militar Policial, que ha sufrido una serie de forados en el transcurso de los últimos años”, remarcó.

Agregó que con esa propuesta se dará cumplimiento a la política anunciada por el Presidente de la República, Ollanta Humala, de mantener una pensión renovable, equilibrada y justa, conforme a la disponibilidad de los recursos públicos. Indicó que su sector trabaja con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para dar una solución integral que incluya no sólo la escala salarial de los oficiales y suboficiales de los institutos armados, sino también el sistema previsional.

“Es un plan que presentamos al Ministerio de Economía, y hemos logrado conclusiones para dar una solución en cinco etapas, las que serán anunciadas en su momento”, precisó. Asimismo, resaltó la coordinación entre las unidades de inteligencia de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, que han permitido la captura de elementos subversivos en el valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE), y estimó que éstos serán totalmente erradicados en el año 2016, cuando culmine el actual gobierno

La coordinación entre las inteligencias de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional han permitido la captura de elementos subversivos en el Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE), afirmó hoy el Ministro de Defensa, Dabiel Mora, quien estimó que el gobierno recuperará esa zona para el país en 2016.

LA JUSTICIA TARDA PERO LLEGA

Primeros en caer serían Alan García y Alva Castro

El mismo Químper reveló a LA PRIMERA que “García lo sabía todo” y “…quería hacer negociados con Canaán en hospitales y cárceles”.
Esta vez ya no tiene el poder para evadir a la justicia.
El ex-presidente Alan García, el ex-ministro del Interior Luis Alva Castro, el abogado Alberto Químper y el empresario Manuel Tamashiro serían los primeros en caer, tras la difusión de los audios realizados días atrás en exclusiva por LA PRIMERA, los cuales demostrarían que estos personajes cometieron el delito de colusión, peculado y malversación de fondos.

“García se ha levantado más plata que Montesinos "eso es un secreto a voces, nadie lo duda, pero callan, dice, no luches contra el sistema (corrupto), adaptándose por egoismos y falta de valores y principios.
VAYAN SACANDO SUS CONCLUSIONES EL GORDO VAGO HA AGARRADO ESCANDALOSAMENTE, TAMBIEN POR LA TELEFONICA,POR VENTA DEL GNV...SIN EMBARGO ESOS PROGRAMAS POLITICOS DE LA TV CONSPIRADORA, ESTA MUTIS.

Esta es la segunda parte de la conversación sostenida con Alberto Químper, procesado por el caso “Petroaudios”, García se negó a ser considerado como agraviado en el caso Business Track (BTR) sobre interceptación de las comunicaciones y no asistió a aclarar las imputaciones en su contra en ese proceso.

-¿Es cierto que la actriz Vanessa Saba era la conquista de Alan García?
-No quiero hablar de eso. Ella es una buena chica.
-Le pregunto porque se dice que, debido a esa supuesta relación, García mantuvo a su padre Daniel Saba en el cargo de presidente de Perupetro a pesar del escándalo de los Petroaudios que lo incriminaban.
-Saba se mantuvo para dar la imagen de que el proceso (licitación) fue limpio, para darle fuerza a los contratos. Eso pesó más que lo otro. La chica influyó en el nombramiento, pero en lo otro pesaron los contratos.
-¿García cómo esconde su dinero?
-Como lo esconden todos. Hay bancos del mundo que se prestan para eso.
-¿Pero con su nombre o usa a otras personas?
-Usa testaferros.
-¿Quién es el testaferro de García?
-Pilar.
-¿Pilar Nores?
-Durante mucho tiempo. Por eso es que no se puede pelear mucho con ella.
-¿Ella tendrá también sus testaferros?
-Sí, pero ella lleva la cadena.
-¿Y Cheesman (madre del último hijo de García)?
-La Cheesman recién ahora está reemplazando a Pilar Nores en algunas tareas no santas.
-¿En qué tipo de tareas?
-Tareas económicas, pues, y no te hagas el cojudo. Me refiero a otras cosas de aspectos económicos.
-Usted sabe mucho, más que Ponce Feijóo.
-Soy viejo, pues. Más que Ponce no, soy viejo.
-Dicen que García le sacaba la vuelta a Pilar Nores, allá en Francia.
-La Cheesman lo ha perseguido (a García) por todos lados. A donde él iba, ella iba y durante muchos años. Alan García ha estado con varias, no sólo con la Cheesman.
-¿García es todo un galán entonces?
-En el fondo (García) es un acomplejado, que cree que saliendo con buenas mujeres socialmente se reivindica. Él ha sido muy pobre por ser aprista, eso ha creado en él una especie de conflicto, por un lado es austero, pero por otro lado le gusta la buena vida, entonces es una forma de reivindicarse.
-Pero por otro lado ya no es tan pobre por el billete que usted dice ha levantado.
-Carlos Andrés Pérez (expresidente venezolano) le dijo que si quería tener poder político debía tener respaldo económico. Fue el mal ejemplo, sino ¿por qué crees que (Hugo) Chávez sale elegido? Porque el pueblo de Venezuela estaba harto de sus robos. Eso lo capitalizó Chávez.
-Si García seguía como presidente, ¿qué pasaba con Rómulo León y usted?
-Nosotros no salíamos por orden de García. Ahora las cosas han cambiado.
-Lo ha dañado mucho García.
-Sí, pues, porque controlaba todo el Poder Judicial y el Ministerio Público. Ahora ya no. La mejor prueba es que el Consejo ha destituido a Robinson Gonzales (ex-vocal), eso quiere decir que ya no lo controla, pues. Pero controlaba hasta al doctor (Iván) Sequeiros, por eso tuvimos que ir a organismos internacionales.
-Si estuvo con Canaán, ¿de qué forma García pudo sacar su comisión?
-Muy sencillo. A Canaán nadie lo controla en Santo Domingo. La plata de Canaán proviene de la época de (Rafael) Trujillo y Canaán puede dar el 50% de lo que recibe de comisión y nadie le dice nada en Santo Domingo. Las empresas españolas que construyen cárceles y hospital máximo darán pues un once por ciento porque en España los tienen controlados. A Canaán nadie lo controla en Santo Domingo y puede dar lo que le da gana, no le van a estar preguntando oye, por qué ha pagado los 5 millones de dólares. Entonces, Alan García dice ¡Carajo, este es el hombre para hacer negocios!
-¿Así le dijo a usted?
-¡Ése es un lobo, un lobo! Si se meten con una compañía española no pueden dar más del dos por ciento, si se meten con Canaán, él puede dar el 20%. Es que nadie lo controla.
-¿Cuál es la relación de Luis Giampietri y García?
-Con Giampietri, García consigue que Kouri lo apoye en el Callao. Siempre Callao y Lima votan igual, y en Lima no estaba ganando García sino Lourdes, y Kouri le dice yo te apoyo, pero llevas a Giampietri. Y entonces García gana en el Callao, no podía perder. Giampietri es pata de Kouri, pues.
-¿Y el apoyo del servicio de inteligencia a García a través de Giampietri?
-El mejor servicio de inteligencia del Perú es de la Marina y Giampietri busca ascender a contralmirante a (Elías) Ponce y a quien encargan luego a chuponear a Ollanta Humala y Virly Torres, y también a chuponear a congresistas de la oposición después del barrido electrónico que hicieron en el Congreso. Entonces, García los dejaba hacer su pendejada, pero a él también lo habían chuponeado, y cuando descubre lo de los petroaudios, dice: ¡Carajo, me pueden haber chuponeado a mí también, y a Canaán, a Garrido Lecca, Del Castillo, a María Zavala, a Mirtha Cunza, mi secretaria! Ahora, por darse de moralizador, me encara a mí y a Rómulo, ¡las ratas que los metan a la cárcel!, pero no para hasta no descubrirlos a ellos, ¿cómo lo descubren?, porque uno de la gente de Ponce se acoge a la confesión sincera, y lo mandan al extranjero, y con la información de ése, y encuentran a Ponce, le encargan la tarea a la Dirandro. Y una vez que agarran a todos, presionan a Petrotech. García tiene que haberle sacado plata a Petrotech porque si no los hubiera denunciado.
-Si García quiso incriminar a Petrotech.
-Eso es para despistar. La táctica de García es primero meterte miedo, y después que te mete miedo,... Lo mismo hizo con Camisea, construyó una comisión, y de ahí que les mete miedo, les saca plata. (…) Mete miedo, y luego cobra.
-¿Y cómo cobra?
-Últimamente está usando a Cuqui Cheesman, me parece, me parece.
-Puede haber otro.
-No, no hay otro. Otro que le recoge plata también es Cornejo. De repente, García ha levantado más plata que Montesinos, claro Montesinos se alió con el narcotráfico, ahí ha ganado mucho, y García no se mete con el narcotráfico por miedo a los gringos. Él ha sido abogado de narcos al principio.
Henry Campos
Redacción

miércoles, 31 de agosto de 2011

PRESUPUESTO PARA EL 2,012 FAVORECE A LAS FFAA Y PNP

Además de 6 mil millones para lucha contra crimen y terrorismo, S/. 1,147 millones para aumentar sueldos de FFAA y PNP en el Presupuesto 2012
Por fin el gobierno de Ollanta Humala empezó a cumplir con su promesa de reivindicar a las Fuerzas Armadas y a la Policía Nacional, por medio de una reforma remunerativa a iniciarse el próximo año. Para lo que sería la primera etapa de esta reestructuración salarial y pensionaria, se han destinado inicialmente 1,147 millones de nuevos soles.

El martes 30 de agosto, cuando se cumplía el plazo para la presentación del proyecto de ley de Presupuesto del Sector Público, y el año fiscal 2012, al Congreso llegó la propuesta con la firma del Presidente de la República y el presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner.

En el rubro 2.2 “Usos del presupuesto”, respecto a la reserva de contingencia de 4,882 millones de soles, se especifica que aproximadamente una cuarta parte será para costear los proyectados incrementos a los uniformados.

“Destinada a financiar gastos que por su naturaleza y coyuntura no pueden ser previstos en los presupuestos de las entidades públicas (…) así como recursos para el incremento de remuneraciones del personal de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas”, señala el texto.

Además, un punto para estimular la producción de los funcionarios será el bono especial para el 10% de los más destacados elementos de la PNP que presten servicios en sedes del Ministerio Público y el Poder Judicial. El mismo beneficio recibirán los mejores empleados de estas instituciones.

Seguridad Ciudadana
Específicamente son 1,147 destinados a la política salarial. En otro punto del documento se precisa que la PCM está autorizada para transferir fondos a los sectores de Defensa y del Interior.

Respecto a los montos necesarios para reforzar la lucha contra la delincuencia común, el narcotráfico y el terrorismo, se enmarcan en la parte “Análisis Costo-Beneficio”, otorgando partidas por un total de S/. 4,955 millones muchos mayores que las manejadas durante el presente año.

“Se impulsará la lucha contra la criminalidad y el terrorismo, el patrullaje policial por cuadrantes, mantenimiento de comisarías, así como la reducción de tráfico ilícito de drogas para garantizar la reducción de victimización en zonas de riesgos para el libre ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de la persona”, se reseña.

En millones de nuevos soles, las operaciones se seguridad ciudadana gozarán de 2271, las acciones contra la venta ilegal de estupefacientes 157, y la lucha contra la subversión, reducción de vulnerabilidad y atención a emergencias –entre otros conceptos– ejecutarían 2527.

Inclusión social
Adicionalmente, se ha previsto la mejora de la infraestructura en las cárceles del país, asignando S/. 353 millones al Instituto Penitenciario Nacional. Cabe indicar que esta dependencia también podrá contratar a 499 nuevos agentes, por un total de doce millones de nuevos soles.

Además se brindan cien millones para reforzar la seguridad en las calles. En veinte direcciones territoriales de la PNP se distribuirán 66 millones para el patrullaje a pie, mientras 44 millones serán para gestionar el cambio de modalidad de trabajo de los agentes, que era el conocido sistema “1x1”.

Los programas sociales son la prioridad del proyectado Presupuesto Público del año 2012, ya que se considera una suma global de 13,410 millones que representa el 19% de todo lo que se planea ejecutar en ese periodo.

Entre los más destacados, figuran la ampliación de Juntos a 240 distritos más, haciendo un total de 856. Para ello se dispone de un presupuesto específico de S/. 822 millones.

Pensión 65 absorberá al programa Gratitud, y utilizará 241 millones de nuevos soles, mientras Beca 18 dispondrá de S/. 136 000 000.

Quienes también tienen buenas noticias son los profesores universitarios a tiempo parcial, con quienes el gobierno aprista no pagó lo ordenado por el Poder Judicial y el Tribunal Constitucional, respecto a su homologación de haberes con los docentes a tiempo completo. Para esto, se destinarán trece millones de nuevos soles.

Jueces de malas
Quienes no la pasarán tan bien al leer el proyecto de ley del Poder Ejecutivo, serán los magistrados del Poder Judicial. El semestre pasado, el Congreso de la República aprobó una norma para que los gastos de su actividad laboral se incorporen a sus pensiones, lo cual iba a costar 170 millones de soles al tesoro nacional. Todo eso quedaría suspendido según la segunda disposición complementaria final.

“Constitúyase en el Poder Ejecutivo una comisión evaluadora de la situación de los ingresos de los magistrados del Poder Judicial a que hace referencia el artículo 1º. De la ley 29718, con el objeto de proponer un proyecto de ley dentro de 180 días calendario, debidamente financiado, del ordenamiento de dichos ingresos, el mismo que será aplicado de manera progresiva y ordenada”, se indica.

Cabe indicar que el total del presupuesto propuesto por el Gobierno Central suma 95, 534, 635, 146 millones de soles. De la actividad minera –sin contar pagos de IGV e Impuesto a la Renta–, solamente los recursos del canon y sobrecanon minero aportan S/. 9,112 millones, 50% más que en el presente año.

La base financiera para todos estos cálculos es un crecimiento de 8% respecto al 2011, lo cual se traduciría en un incremento real de cinco por ciento.

domingo, 28 de agosto de 2011

Ministros de Defensa, Economía y Justicia al Congreso

Esta semana se presentará el estudio para aumento a policías y militares
Jesús Molina
Las respuestas que no dieron los ministros durante la presentación del “Gabinete Lerner” en el Congreso, la empezarán a detallar en las respectivas comisiones parlamentarias del sector. Los titulares de los portafolios de Defensa, Economía y Justicia se presentarán la próxima semana.

La Comisión de Defensa tiene el compromiso del Ministro Daniel Mora para presentar al detalle la propuesta técnica para mejorar las remuneraciones y el sistema previsional para las Fuerzas Armadas y la Policía.

Sin embargo, por ser feriado el martes 30, fecha en que tiene programado sesionar el grupo que preside el nacionalista Tomás Zamudio, ya se estaría coordinando una convocatoria extraordinaria.

“El Ministerio de Defensa está trabajando en esto y tiene ya un estudio que dará una solución integral al tema remunerativo y previsional en las Fuerzas Armadas y estamos a la disposición de la comisión para exponer nuestro trabajo”, aseguró Mora al momento de la instalación de este grupo.

En diálogo con LA RAZÓN, el presidente de la Comisión de Economía del Congreso, Luis Galarreta, señaló que ya realizó las coordinaciones con el ministro del sector, Miguel Castilla, y comprometió su presencia para este miércoles 31 a las ocho de la mañana.
 
“Venta de acciones de las empresas públicas, organismos reguladores, crecimiento, inclusión, mejor competitividad”, señaló el integrante del PPC como temas de debate, y que fueron mencionados por Lerner Ghitis durante la presentación del gabinete. Los efectos de la crisis en EEUU y la forma cómo la encarará la gestión del presidente Ollanta Humala también entrará al detalle.
Para ese mismo día el presidente de la Comisión de Justicia, Alberto Beingolea, ha convocado al ministro del sector, Francisco Eguiguren, para que aclare diversos anuncios referido a su portafolio.

“Hay un tema que no me quedó muy claro. Se ha dicho que va haber una inversión en infraestructura en el Inpe, según los datos que tengo se necesitan 100 millones ¿de dónde van a salir?”, dejó como interrogante el legislador.

El miércoles también tiene programada sesionar la Comisión de Fiscalización, y para esa fecha se discutirá la información que le han requerido a la Presidencia del Consejo de Ministros sobre la reunión que sostuvo el hermano menor del Presidente de la República, Alexis Humala Tasso con altos funcionarios rusos.

Según fuentes parlamentarias, no se descarta que en la reunión de trabajo se demande la presencia del titular de Torre Tagle, Rafael Roncagliolo, para que explique este caso, así como la relación que tiene con los temas que ha planteado el canciller moscovita Serguei Lavrov, quien ratificó el interés de su país por invertir en la pesca.

viernes, 26 de agosto de 2011

Gobierno reformulará sistema remunerativo y previsional de las FFAA

El presidente del Gabinete Ministerial, Salomón Lerner, sostuvo que estos ajustes salariales serán en forma gradual a fin de lograr el sostenimiento financiero del sistema previsional.

El presidente del Gabinete Ministerial, Salomón Lerner, anunció que se reformará el sistema remunerativo y previsional de las Fuerzas Armadas (FFAA). Sostuvo que estos ajustes salariales serán en forma gradual a fin de lograr el sostenimiento financiero del sistema previsional. Fue durante la presentación del Gabinete Ministerial de Ollanta Humala ante el Congreso de la República, en el que pide obtener voto de confianza.
“Se reformará el sistema remunerativo y previsional de las FFAA manteniendo la pensión renovable, realizando los ajustes salariales en forma gradual para lograr el sostenimiento financiero del sistema previsional”, insistió.

Asimismo, manifestó que el Gobierno se ha comprometido a incrementar en un 20% la capacidad de las Fuerzas Armadas, “alcanzaremos los objetivos del núcleo básico de defensa, y en segunda etapa iniciaremos el nivel de difusión previsto”. “Lograremos la movilidad estratégica de las FFAA mediante la estandarización en el equipamiento y el empleo conjunto de las fuerzas, así como el despliegue a nivel nacional”, anotó.

Dijo que se crearán brigadas de apoyo al desarrollo nacional con recursos humanos y materiales de las Fuerza Armadas que permitan apoyar los programas sociales de salud y acciones cívicas en beneficio de pobladores de bajos recursos en zonas de menor desarrollo. Reitero el anunció del presidente Ollanta Humala Tasso de crear el servicio militar voluntario mediante la creación de un instituto superior tecnológico de las FFAA.

EXPOSICIÓN DEL PREMIER
LA RAZÓN VIERNES 26AGO
El presidente del Gabinete Ministerial, Salomón Lerner, sostuvo que estos ajustes salariales serán en forma gradual a fin de lograr el sostenimiento financiero del sistema previsional.

El presidente del Gabinete Ministerial, Salomón Lerner, anunció que se reformará el sistema remunerativo y previsional de las Fuerzas Armadas (FFAA).

Sostuvo que estos ajustes salariales serán en forma gradual a fin de lograr el sostenimiento financiero del sistema previsional.

“Se reformará el sistema remunerativo y previsional de las FFAA manteniendo la pensión renovable, realizando los ajustes salariales en forma gradual para lograr el sostenimiento financiero del sistema previsional”, insistió.

Asimismo, manifestó que el Gobierno se ha comprometido a incrementar en un 20% la capacidad de las Fuerzas Armadas, “alcanzaremos los objetivos del núcleo básico de defensa, y en segunda etapa iniciaremos el nivel de difusión previsto”.

“Lograremos la movilidad estratégica de las FFAA mediante la estandarización en el equipamiento y el empleo conjunto de las fuerzas, así como el despliegue a nivel nacional”, anotó.

miércoles, 24 de agosto de 2011

Consejo de Ministros afina detalles para oficializar aumentos a FFAA y PNP

MINISTRO DE ECONOMIA EXPLICARÁ EN LA SESIÓN DE ESTA TARDE (24AGO) COMO SE SOSTENDRÁ LA PRIMERA PARTE DE LOS AUMENTOS SALARIALES Y PENSIONARIOS DE LAS FUERZAS ARMADAS Y POLICÍA NACIONAL

General Guibovich pide incluir saldo del año fiscal 2011
César Rojas
Luego de las propuestas consensuadas de los institutos militares y policiales, así como la venia de los ministerios de Defensa y del Interior, el presidente Ollanta Humala dará su aprobación a las cifras y modos de financiamiento para la esperada reforma remunerativa, anunciada en su discurso de 28 de julio.

En la sesión de esta tarde, el ministro de Economía, Miguel Castilla, explicará cómo se sostendrá la primera parte de los aumentos salariales y pensionarios a los uniformados.

Si bien es cierto, los topes de sueldos determinados podrían sufrir una ligera alteración, lo que es seguro es que de todas maneras en el Presupuesto del Año Fiscal 2012 se incluirán las partidas para la reestructuración de ingresos para los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional.

En la propuesta que maneja Daniel Mora, titular del Mindef, al final del proceso de reformas el más alto grado –tanto en actividad como en retiro– recibiría trece mil soles como sueldo básico, mientras el mayor de los subalternos cobraría S/. 5,021.

Financiamiento Según los estudios preliminares, el primer tramo demandaría invertir aproximadamente 1,500 millones de nuevos soles, cifra que el MEF intentaría reducir, o por lo menos paliar sin afectar a los sectores involucrados o el equilibrio fiscal. Al respecto, el ex-Comandante General del Ejército, Otto Guibovich, sostuvo que hay disponibilidad de dinero, pero que, en todo caso se podría usar una reserva que queda específicamente para este propósito en el Presupuesto del 2011. “Cuando se aprobó el actual presupuesto, se destinó 850 millones de soles para los incrementos de sueldos que supuestamente iba a hacer el gobierno de Alan García.

Al parecer, se ha usado una parte para los bonos temporales que autorizó, pero de allí se puede sacar para no afectar otros sectores, para empezar”, indicó a LA RAZÓN. Agregó que el tema principal es iniciar los aumentos en base a toda una reestructuración, de modo que éstos sean sostenibles en el tiempo. “Una vez que se empiece con la primera etapa de la reforma, ya nadie podrá pararla”, acotó.

Estudio de EEUU acusa a gobierno aprista de no haber hecho nada por las Fuerzas Armadas

García Pérez no cumplió 15 propuestas de Defensa, señala Escuela Naval de California
César Rojas
La crisis en las instituciones militares de nuestro país, y el descuido de los políticos con ellas, es tema de análisis por expertos en Estados Unidos, quienes han hecho un estudio pormenorizado de los sistemas de Defensa Nacional en Latinoamérica, el cual concluye en que el gobierno de Alan García no se ha cumplido con reforzar la seguridad externa del Perú.

Así se revela en el estudio “Attention Deficits: Why Politicians Ignore Defense Policy in Latin America” (“Déficits de atención: Por qué los políticos ignoran las políticas de Defensa en Latinoamérica”), realizado por los expertos Harold Trinkuna y David Pion-Berlin.

Estos investigadores de la Escuela de Post Grado Naval de la Universidad de California citan al Partido Aprista como demostración de desatención de la Defensa Nacional.

“Un excelente ejemplo es el que fue el plan de gobierno del APRA, donde 15 de sus 398 propuestas estaban relacionadas a la Defensa, aunque ninguna de ellas proponía ningún cambio concreto o detallado al sistema de Defensa”, indica el documento de 25 páginas.

Ni armas ni sueldos
Según las conclusiones, habría pues una subinversión en el sector militar. Como razones sociales, los autores esgrimen la economía política, en el sentido de que los votantes involucrados directamente en el tema son un porcentaje menor al de otros países.

Lo más llamativo es que en el caso peruano se alerta que la desatención a la Defensa Nacional no es sólo en el repotenciamiento o renovación de armamento, sino en el personal militar, ni a nivel de capacitación y menos aún en cuanto asueldos, donde es el sector estatal menos favorecido.

Además, señalan en el caso de Perú que desde hace una década la familia militar-policial no tiene preponderancia en el manejo del país, por lo cual en las elecciones presidenciales este aspecto seguirá descuidado.

Al comparar la política del gobierno peruano con la de otros países de la región, el estudio señala que hay antecedentes que juegan en contra de las FFAA como su papel en golpes de Estado, el relativo peligro de conflicto internacional y la no inclusión en las agendas electorales de temas de soberanía.
 
COMENTARIOS:
Anónimo nos dice...
Ahora que ha sido víctima de robo, dizque necesita el apoyo de la Policía; ya sabrá quién le va apoyar; sinvergüenza ladrón.