viernes, 6 de agosto de 2010

SOLO EN EL PERÚ

¿TRIUNFO POLÍTICO DEL TERRORISMO SOBRE LA DEMOCRACIA?
EN EL LINK DE "VIDEO" QUE SE COLOCA A CONTINUACIÓN SE PASA UNA ENTREVISTA EFECTUADA POR EL PERIODISTA JAIME DE ALTHAUS A UN EXPERTO EN TEMAS PENALES PARA MILITARES Y TERRORISTAS, VERÁN Y ESCUCHARÁN LA TREMENDA INJUSTICIA QUE SE COMETE PARA CON LOS REPRESENTANTES DE LAS FFAA Y PNP QUE ACUDIERON A LA LUCHA CONTRASUBVERSIVA PARA DEFENDER AL ESTADO PERUANO CONTRA LOS ALZADOS EN ARMAS QUE TANTO DAÑO HICIERON AL PERÚ.LOS REGÍMENES PENALES QUE AMBOS BANDOS TIENEN, POR DEMÁS INJUSTOS, COSAS QUE MERECEN CONSIGNARSE EN LOS ANALES DE RIPLEY Y LOS INTELECTUALES DEBERÍAN LUCHAR PARA REVERTIR ESTA SITUACIÓN. CADA UNO AL FINAL TENDRÁ SU PROPIA OPINIÓN.
Video: http://www.youtube.com/watch?v=Y3ntLu9BK6I  (Primera parte)  http://www.youtube.com/watch?v=pHbE_zIJZcc   (Segunda parte)

miércoles, 4 de agosto de 2010

PARA ACIDEL ESTA INFORMACIÓN: "PNP PIDE INTEGRAR SERENOS" ES EN TÉRMINOS PERIODÍSTICOS REFRITA

Fue una novedad plausible de parte del mandatario anunciar mayor coordinación con los Concejos Distritales para frenar la inseguridad ciudadana; y hoy se tilda del autor de la propuesta el director de la PNP Hidalgo, cuando sobre el particualr ACIDEL lo proyectó en el año 2006, conforme lo volvemos a publicitar el proyecto (Y está consignado en esta página, ver el índice del año 2009)

DELEGACIONES MUNICIPALES DE SEGURIDAD CIUDADANA
PROYECTO ACIDEL: Delegación Municipal de Seguridad Ciudadana
A raiz del comentario del periodista Juan Paredes Castro, de "El Comercio", en relación a la problemática de las comisarías policiales en el país; ponemos a disposición el Proyecto que en el año 2006 presentara la Academia Científica de Investigación del Delito; de lo cual anotaremos los aspectos fundamentales para su ejecución.


Decíamos en aquella oportunidad, que era pertinente señalar, que de un tiempo a esta parte, ha surgido en el ámbito nacional, una confusión de términos para definir la responsabilidad del Estado frente al ORDEN, y de quién y/o quiénes recae la autoridad de ejecutar acciones para hacer respetar su cumplimiento, dando lugar a interpretaciones equívocas de lo que es Orden Interno, Orden Público y Seguridad Ciudadana.
Se ha consignado en el Proyecto, diversidad de apreciaciones que sobre el particular se señalan para definirlas, sobre todo para determinar la prioridad y nivel en el que actúan. Esto se remonta a las Constituciones de los años 1856, 1860, 1867, 1913, 1920, 1933, 1979 (Aqui destacamos el diario de debates de la Asamblea Constituyente que elaboró la Carta Magna); y la de 1993, donde se debe entender, que el Orden Interno está intimamente relacionado con el Orden Público; ya que ambos son consecuencias del acatamiento o cumplimiento de la Constitución y Leyes del Estado. Los dos términos son interdependientes y complementarios entre si, que resulta muy difícil trazar una línea divisoria entre ellos. Para hacer una diferenciación mas clara, tendríamnos que recurrir a la polarización de sus contenidos conceptuales y funcionales, que nos obliga a considerar al Orden Público dentro del Orden Interno. En consecuencia, el Orden Interno constituye el ordenamiento y estructura de un país regulado por la constitución y las Leyes, que actúa como modelo ideal de vida social. Y Orden Público, implica una situación de legalidad, donde las autoridades y ciudadanos desarrollan sus actividades sin interferencias de ninguna naturaleza.


Se debe entender que la preservación y conservación del Orden Público contribuye al mantenimiento del Orden Interno. Considerándose por preservación y conservación, al conjunto de normas provisionales y acciones tendientes a asegurar la convivencia pacífica y el normnal desenvolvimiento de las actividades de la población. Por otro lado, se considera al mantenimiento del Orden Interno, al conjunto también, de normas provisionales, acciones y medidas que se adoptan en forma permanente para garantizar dicho orden. El objetivo fundamental del Orden Interno, es la seguridad y la defensa del Estado en su conjunto, asi como de las instituciones y organismos que la representan. Por su parte, el objetivo fundamental del Orden Público, es asegurar la convivencia pacífica y el normal desenvolvimiento de las actividades de la población. Se debe tener en cuenta por obvias y evidentes razones, que el Orden Interno prevalece sobre el Orden Público, por que la seguridad y defensa de la estructura del Estado es prioridad fundamental en el esquema político. Por esta razón, la Defensa Nacional, vinculada con la política de bienestar y seguridad del Estado, está profunda e indesligablemente unida al Orden Interno. Más aún, en el actual escenario internacional los desafíos que se presentan a la seguridad son básica y sustantivamente de Orden Interno.


Dentro de las reflexiones que sobre el Orden Público y Orden Interno se publica en la Revista INAEP (Del Instituto de Altos Estudios Policiales - año 1994). Nos dice: "¿Quiénes deben encargarse del mantenimiento del Orden Público y del Orden Interno?"; y se responden: "El Orden Público debe ser mantenido por la Policía Municipal y el Orden Interno por la Policía Nacional, en razón que los problemas de orden público afectan a la comunidad local; y los de orden interno, a la comunidad nacional. En este sentido la Policía Municipal debe combatir a la delincuencia común; mientras que la Policía Nacional, lo debe hacer contra la delincuencia organizada". Asimismo expresa la nota: "La Policía Municipal debe depender funcional y administrativamente del Gobierno Local correspondiente y la PNP del Gobierno Central. Ambas Policías, sin embargo, deben mantener canales permanentes de coordinación, información y ayuda mútua".


Sustentan lo opinado expresando que, desde que se dio la Ley de acceso al cargo a través del voto popular, se notó con mayor nitidez el campo de acción que le correspondía como Jefe del Gobierno Local. Desde esa fecha se ha visto con mayor objetividad, como se les exige a los candidatos que postulan a una alcaldía, la solución a la problemática comunal relativa a la tranquilidad, la seguridad y la salubridad ciudadana, que no son otra cosa que los componentes típicos del Orden Público. ¿Y cuál ha sido la respuesta de las autoridades municipales? Por cierto, la creación del Servicio de Serenazgo, para lo cual se han firmado sendos convenios con la Policía Nacional para trabajar en conjunto; por que la PNP aún no tiene el nivel de autoridad necesaria y de respuesta hacia la comunidad para el cumplimiento de tan importante misión, en especial lo referente a la prevención de la criminalidad. Naturalmente, todavía no es posible entregarle esta responsabilidad a los Gobiernos Locales. Pero tarde o temprano (como hoy si lo vienen demostrando a través de sus patrullajes y respuesta inmediata a solicitud de los vecinos), el Gobierno Central dentro del proceso de descentralización que se ira desarrollando en el futuro, dotará a los Gobiernos Locales de los recursos y disposiciones necesarias para ser autosuficientes en el servicxio policial conforme al nivel que les corresponde.


Ahora biem, el año 2002, el Gobierno mediante Ley N° 27933 crea el SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA para proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades, garantizar la paz, tranquilidad, el cumplimiento y respeto de las garantías individuales y sociales a nivel nacional, en la cual compromete a las personas naturales y jurídicas, sin excepción que conforman la nación peruana. Para lo cual entienden que Seguridad Ciudadana es la acción integrada que desarrolla el Estado con la colaboración de la ciudadanía destinada asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos y contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas. Cuyo objeto es promover la partiocipación ciudadana para garantizar una situación de paz social.


El sistema a través de su Comité Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC) depende del Presidente de la República y es presidido por el Ministro del Interior, y conforme se puede apreciar de sus integrantes, no se considera a miembro alguno de la Policía Nacional. Por otro lado, los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana son los encargados de formular los planes, programas, proyectos y directivas de seguridad y de ejecutarlos en su jurisdicción, en el marco de la política diseñada por el Comité Nacional de Seguridad Ciudadana. Que precisamente estos comités están presididos por las Autoridades Políticas de mayor nivel de la Región y por los Alcaldes Provinciales y Distritales de sus respectivas jurisdiccciones, quedando sólo como integrantes de dichos comités y no como titulares de la Seguridad Ciudadana, los jefes regionales, provinciales y distritales de la PNP.


Como se puede apreciar en su reglamentación, el SINASEC se define como el conjunto interrelacionado de organismos del Sector Público y la Sociedad Civil (Más no se menciona en forma explícita a la Policía Nacional), y de normas, recursos y doctrina, orientados a la protección del libre ejercicio de los derechos y libertades, asi como de garantizar la seguridad, paz, tranquilidad, el cumplimiento y respeto de las garantías individuales y sociales a nivel nacional. Dicho sistema tiene por finalidad coordinar eficientemente la acción del Estado y promover la participación ciudadana para garantizar una situación de paz social. Dentro de su estructura está: El Comité Nacional, los Comités Regionales, los Comités Provincailes y los Comités Distritales de Seguridad Ciudadana (No lo conforma la PNP). Y su funcionamiento se guía por los principios de legalidad, coordinación e integración, supervisión y control ciudadano, trasparencia funcional, participación ciudadana, prevención y solidaridad.


Dentro del marco conceptual del Sistema de Seguridad Ciudadana, se dice que es una situación social en la que no existen riesgos o peligros para los ciudadanos, es decir, que estos pueden ejercitar libremente sus derechos y libertades sin que existan obstáculos para ello. Es la acción integrada que desarrolla el Estado con la colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos, y contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas. Conjunto de medidas y previsiones que adopta el Estado a través de sus instituciones y de la comunidad organizada, dentro del marco de la Ley y los derechos humanos, con la finalidad que las personas puedan desarrollar sus actividades libres de riesgos y amenazas que genera la criminalidad y delincuencia. Todo lo expuesto sin lugar a dudas podría estar consignado como acciones correspondientes al Orden Público, que busca los mismos fines de paz y tranquilidad en la convivencia pública y que es de responsabilidad de la Policía Nacional, que dentro de este sistema, no se le considera así.


Finalmente diremos, que dentro del marco legal del Plan del SINASEC se hace referencia al Art. 166°, sobre la finalidad de la PNP, pero no se hace referencia al Sistema de Defensa Nacional donde está consignada la Seguridad Integral y por ende el Orden Interno. Con lo cual, implícitamente esta Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana estaría al mismo nivel del Sistema de Defensa Nacional, por lo cual sería de mayor jerarquía que el Orden Interno.


JUSTIFICACION DEL PROYECTO ACIDEL: Delegación Municipal
Con lo expuesto queremos determinar el nivel de responsabilidad y competencia que le corresponde a cada concepto; es decir, su ubicación dentro del contexto: Orden Interno, Orden Público y Seguridad Ciudadana.
Si bien es cierto, los tres conceptos representan una situación dentro del territorio nacional de actitud, postura, condición y circunstancia que se da como un hecho indubitable; también es verdad que ellos, aunque dicho con otras palabras, se hallan abocados a la búsqueda de la paz, tranquilidad, el equilibrio social, la proteccción de las personas y sus bienes; todo ello, tendentes a lograr el normal desenvolvimiento de las actividades del Estado, sus Poderes, Instituciones y de la población, que se refleje en la interacción armoniosa entre los miembros que componen los diversos grupos sociales, así como, entre los gobernantes y gobernados, y de protección de las personas y sus bienes; respetando sus derechos y libertades consignadas en la Constitución Política del Perú, teniendo como fundamento que la persona humana es el fin supremo del Estado.


El término Orden Interno surge de la Seguridad Integral como parte de la Política General del Estado que busca el logro del Bien Común, para lo cual el gobierno realiza acciones destinadas a alcanzar las situaciones de Bienestar General y de Seguridad Integral. El Poder Político a través de la Policía Nacional realiza las acciones necesarias para alcanzar el Bienestar General mediante el desarrollo socio-económico y la Seguridad Integral, a través de la Defensa Nacional. Donde la Seguridad Integral abarca los ámbitos interno y externo, dando lugar a las situaciones de Seguridad Interior y Seguridad Exterior, las que se alcanzan mediante la Defensa Interna y la Defensa Externa, constituyendo ambas la Defensa Nacional. Con ella, se defiende la soberanía, independencia, unidad e integridad territorial; mientras que con la Defensa Interna, se asegura el ambiente de normalidad y tranquilidad que se requieren para el desenvolvimiento de las actividades y esfuerzos concurrentes a la obtención del bienestar en un clima de seguridad. La Defensa Interna comprende pues, a la defensa Civil y a la Defensa Interior del Territorio (DIT), la primera para preveer, reducir y/o rehabilitar los efectos de los daños a personas y bienes ocasionadas por desastres o calamidades naturales o por el hombre de manera intencional o no; la segunda (DIT), para mantener el Orden Público y restablecerlo en caso haya sido alterado.


En base a estos planteamientos se creo el Sistema de Defensa Nacional mediante el Decreto Ley N° 22655 del 27AGO1979 y su modificatoria del 27SET1987; y fue precisamente en el Centro de Altos Estudios Nacionales (CAEN), al actualizarse los estudios sobre el particular, modificó su conceptualización de la defensa interior del Territorio (DIT) diciendo: "Que estaba destinada a mantener el Orden Interno y a restablecer el Orden Público en caso que haya sido alterado por acción de adversarios externos y/o internos". De esta manera, la defensa territorial ha sido encargada a las Fuerzas Armadas, y la defensa gubernamental, bajo el nombre de Orden Interno, se le ha encargado a la Policía Nacional. Por ello y bajo este precepto la Asamblea Cosntituyente de 1979, en su Carta Magna establece en el Art 277° que: Las Fuerzas Policiales (Hoy PNP) tenían como finalidad fundamental "...Mantener el orden interno, preservar, conservar el orden público, garantizar el cumplimiento de las Leyes, la seguridad de las personas y los patrimonios público y privado, así como prevenir y combatir la delincuencia". Artículo que ha sido sustituído en la nueva Constitución del Estado de 1993 por el Art. 166° bajo el término: "La Policía Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener y restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento de las Leyes y la seguridad del patrimonio público y privado. Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla las fronteras".


Temiendo como punto de partida la Ley de Leyes, se infiere que el Estado garantiza la seguridad de la Nación mediante el Sistema de Defensa Nacional, siendo el Presidente de la República el Jefe Supremo de las FFAA y PNP; dirige el sistema y es responsable de velar por el Orden Interno y la seguridad exterior de la República. En consecuencia el término Orden Interno tiene una connotación de más alto nivel y carácter político, en la cual las autoridades ejercen sus atribuciones y los ciudadnos sus derechos y libertades, garantizando la existencia, estabilidad y soberanía del Estado, con la finalidad de garantizar la coexistencia pacífica en general y, consecuentemente, permitir el logro del fin supremo del Estado y la sociedad. El objetivo fundamental del Orden Interno, es la seguridad y la Defensa del Estado en su conjunto, así como de las instituciones que la representen. Por esta razón, la Defensa Nacional, vinculada con la política de bienestar y Seguridad del Estado, está profunda e indesligablemente unida al Orden Interno. Más aún, en el actual escenario internacional los daños que se presentan a la seguridad son básica y sustancialmente de Orden Interno.


Por su parte el Orden Público tiene un carácter jurídico-social cuyo objetivo es asegurar la convivencia pacífica y el normal desenvolvimiento de las actividades de la población; implica una situación de legalidad donde las autoridades y ciudadanos desarrollan sus actividades sin interferencia de ninguna naturaleza. Se reitera en anotar, que la preservación y conservación del Orden Público contribuye al mantenimiento del Orden Interno; considerándose por consevación del Orden Público, al conjunto de normas provisionales y acciones tendientes a asegurar la convivencia pacífica y el normal desenvolvimiento de las actividades de la población. Además el Orden Público está intimamente ligado al Orden Interno, ya que son concecuencia, ambos, del acatamiento o cumplimiento de la Constitución y de las Leyes del Estado; y, para hacer una diferenciación mas clara, recalcamos polarizar sus contenidos conceptuales y funcionales, que nos obliga a considerar al Orden Público dentro del Orden Interno. Este concepto encierra las condiciones necesarias de vida social instituídas en una comunidad jurídica, como la Seguridad, la Tranquilidad y la Salubridad Pública; la primera referida a la seguridad en las calles y sitios públicos, en los domicilios y otros lugares privados, es la garantía preventiva contra todo acto que ataque a la integridad física de las personas o la propiedad, a la comisión de faltas y delitos, la seguridad, conlleva al sosiego en las calles y demás sitios públicos para una convivencia pacífica que contrarrestre disturbios y todo tipo de ruidos molestos; y la última, concerniente a todo lo opuesto a la contaminación y propagación de enfermedades infecto contagiosas. Como podemos observar, funciones rutinarias del quehacer policial y algunas otras de competencia netamente municipal.


Mientras tanto el término Seguridad Ciudadana, es un concepto que integra a la ciudadanía en el ámbito de la seguridad; es decir a los vecinos, a participar activamente en la defensa de sus derechos y libertades en coordinación con las autoridades de su sector, mediante la conformación de Juntas Vecinales de Seguridad ciudadana, cuya responsabilidad directa acorde con la Constitución Política del Estado (Art. 197°) compete a las Municipalidades con la colaboración de la Policía Nacional. Precisamente, es a su nivel, a través de la conformación de los Comités Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana, la comunicación más directa con la población civil para el desarrollo de las actividades que sobre seguridad, tranquilidad, salubridad pública son de su competencia, aún más, como parte del sistema de Defensa Civil que a su nivel también preside, para el logro de la paz y tranquilidad de la convivencia ciudadana.


Conforme a la Ley N° 27933 "Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana", norma esta aunque inconstitucional, por cuanto que para su formulación no se ha tomado en consideración la existencia del "Sistema de Defensa Nacional (Art. N° 163 de la Constitución Política del Estado) que involucra a la Seguridad Integral, donde se halla contemplado el Orden Interno como parte de la Defensa Nacional; con lo cual denotaría, que ésta se encuentra subordinada a la Seguridad Ciudadana; por que como hemos acotado en los acápites anteriores, resultaría de mayor jerarquía. Sin embargo, esta disposición conduce a establecer, que efectivamente, a lo igual que el Orden Público, está destinada a asegurar la convivencia pacífica, erradicación de la violencia y contribuir a la prevención de las faltas y delitos. Su misma reglamentación faculta a los Comités Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana, como órganos de ejecución que constituyen las células básicas del sistema, por que están en contacto con la ciudadanía y son las encargadas de planear, organizar, ejecutar, coordinar y controlar los planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana en el ámbito de su competencia territorial, en el marco de la política nacional diseñada por el Comité Nacional de Seguridad Ciudadana; lo cual les permite, no sólo contar con los servicios de serenazgo para cumplir con esta misión, sino también, la de poder conformar una Delegación Municipal de Seguridad Ciudadana, conformada con Personal PNP en actividad y retirados (Calificados), para poder desarrollar actividades netamente de prevención de faltas y delitos.


Reafirman los siguientes hechos a la justificación del proyecto ACIDEL:
1. La Policía Nacional no cuenta con vehículos patrulleros suficientes para incrementar las Comisarías a fin de satisfacer las necesidades básicas de seguridad de la población, y los casi dos patrulleros con que cuentan estas unidades, están estacionados frente a sus locales por falta de combustible y/o se hallan de uso exclusivo de los Comisarios para diligencias particulares. En cambio, los Consejos Provinciales y Distritales, tienen vehículos más que suficientes, por distritos, dotados de su respectivo combustible para rondar las 24 horas del día en sus jurisdicciones.


2. De igual manera, la PNP no cuenta con los efectivos suficientes para realizar rondas en motocicletas, bicicletas y a pie, que permitan una mayor cobertura en la prevención de hechos criminales; ya no existe el Policía de mi barrio (que en años atrás los veíamos en las esquinas); hoy en día contamos con los serenazgos de los barrios que los vemos a diario, de noche y de día, en motocicletas, bicicletas, a pie e incluve acompañados de sus canes (perros), para dar seguridad, tranquilidad y paz a los vecinos.


3. Los vecinos, es decir la población en general, ha perdido la confianza en la Policía Nacional, en razón que han demostrado no tener capacidad de respuesta ante los requerimientos de sus servicios por parte de la ciudadanía; es así, que casi nadie acude a las Comisarías a reportar robos, y los que han asistido a solicitar apoyo, les han solicitado dinero para gasolina del patrullero o el uso de su vehículo particular, como también la compra de papel, etc. Sin embargo, que distinto es llamar al Serenazgo, quiénes acuden de inmediato; para, de alguna forma, solucionar los problemas; e incluso cuentan con grúas y apoyo mecánico las 24 horas del día.


4. No se están llevando a cabo, salvo en algunos lugares, los programas de participación ciudadana; y si los hay, no son de conocimiento de la población de la jurisdicción de las comisarías. No existe coordinación entre las Oficinas de Participación Ciudadana de las Comisarías y de Asuntos Vecinales de las Municipalidades. De igual forma, a pesar que la norma lo establece, no se realizan reuniones de coordinación entre Juntas Vecinales, ni la Policía, ni las Municipalidades, ni realizan campañas de capacitación a la comunidad en materia de Seguridad Ciudadana; así como también, el desarrollo de Programas de Proyección Social a menores en los centros educativos de sus comparticiones.


5. El incremento de la población cada vez va en aumento, más de 27 millones de habitantes, lo que permite inferir que la demanda de la población por protección y seguridad es cada día mayor en comparación a la oferta de servicios policiales; por consiguiente, la situación delincuencial actual pone en consideración que no es viable una adecuada relación de la demanda con la oferta de los servicios, lo que hace imperativo hallar soluciones que compensen esta brecha; en este contexto, los Comités Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana y la participación de la comunidad organizada, acorde con el Plan Nacional del Sistema de Seguridad Ciudadana, pueden proponer al Gobierno Central, la creación de las Delegaciones Municipales de Seguridad Ciudadana para fortalecer la seguridad, tranquilidad y paz de los ciudadanos.


OBJETIVOS:
A. Lograr mayor cobertura de seguridad y protección ciudadana para alcanzar la paz y tranquilidad de la convivencia vecinal, en razón al potencial logístico con que cuentan los Concejos Municipales Provincailes y Distritales.
B. Contar con mayor número de Delegaciones Municipales de Seguridad Ciudadana que permitan un efectivo patrullaje motorizado, en bicicletas y a pie; asi como en puestos fijos de vigilancia en zonas críticas y de peligro inminente contra robos, asaltos y secuestros al paso.
C. Protección de la comunidad contra la violencia de las pandillas y barras bravas, desarrollando Programas de Proyección Social y deporte con menores; de protección ante la micro-comercialización de drogas y el consumo de alcohol por menores.


FINALMENTE:
A. La creación de las Delegaciones Municipales de Seguridad Ciudadana permitirá aliviar las funciones básicas policiales de la PNP, principalmente en la prevención de la criminalidad, permitiendo la especialización de la Policía Nacional en intervenciones de mayor connotación.
B. Los Concejos Provinciales y Distritales cuentan con mayores recursos logísticos y humanos, que permite la utilización de gran cantidad de vehículos para el servicio de patrullaje las 24 horas del día (como lo vienen haciendo), contando para ello con camionetas, automóviles, motocicletas, bicicletas; asimismo, tienen un gran contingente de serenos, que con el apoyo de los efectivos de la Policía Nacional en actividad y retiro (calificados) , desempeñarían las función de prevención de la criminalidad (que está descuidada por la PNP) en sus respectivas jurisdicciones.
C. Se lograría una mayor cobertura de vigilancia y prevención de la criminalidad con la mutua colaboración y coordinación con las Comisarías PNP; en razón de que estas Delegaciones Municipales de Seguridad ciudadana, no cumplirán funciones de investigación.
D. Se contará con la aceptación de la ciudadanía, quiénes al tener inmediata capacidad de respuesta ante las amenazas contra la seguridad, paz y tranquilidad de su propiedad e integridad física, acudirán a las Delegaciones Municipales de Seguridad ciudadana a sentar sus denuncias, las mismas que serán retrasmitidas a las Comisarías PNP para su investigación.
E: Las Delegaciones Municiapales de Seguridad Ciudadana coordinarán con la Fiscalía de Prevención del Delito, en la retención de sujetos en flagrante delito, con lo cual aliviará y a la vez colaborará con las Comisarías PNP; ya que los detenidos serán puestos de inmediato a disposición de las Unidades Policiales de su jurisdicción, para las diligencias del caso y posterior puesta a disposición de los sujetos implicados ante la autoridad competente.
F: Las Juntas Vecinales tendrán mayor participación ciudadana con la conformación de estas Delegaciones Municipales de Seguridad ciudadana, donde se desarrollarán programas de capacitación sobre este tema, y otros de Proyección Social y deporte, destinados a menores, para contrarrestar el pandillaje, las barras bravas y el consumo de drogas.

Esta propuesta puede ser modificada, en consideración de que por Ley, la Constitución obliga a la Policía Nacinal prestar apoyo a la Seguridad Ciudadana (Art.. 197°). En consecuencia, la creación de Delegaciones de Seguridad Ciudadana deben ser con personal destacados de la Pollicía Nacional, quiénes funcionalmente dependerían del Comando PNP y de manera administrativa de las municipalidades (quienes cuentan con los recursos logísticos  necesarios); y de esta manera, se evitaría el alquiler de vehículos policiales ahorrando los recursos del Estado para el mejor equipamiento; así también, para evitar la compra de francos de los policías, ya que estarían cumpliendo sus funciones en horarios reales y con mayor dedicación con  el apoyo de los Serenos, quiénes deben ser capacitados para el cumplimiento de esta función. smp.
.
PNP pide integrar a serenos
Institución plantea que serenos estén al mando de los comisarios a fin de combatir la inseguridad.
Autor: Miguel Sarria de PERÚ 21
 Los asesinatos, asaltos y extorsiones que se registran a diario en el país han terminado por confirmar que la ciudadanía se encuentra a merced de la delincuencia y que la Policía Nacional no se da abasto para combatirla. Ayer, el director de esta institución, general Miguel Hidalgo, aseguró que la única forma de ganar la lucha contra el crimen es trabajando de manera conjunta con los municipios.
Por ello, planteó una nueva estrategia de trabajo en la que se incluya a los diversos cuerpos del serenazgo distrital como parte de las fuerzas del orden. Estos agentes municipales estarían al mando del comisario de cada jurisdicción.
“La inseguridad es un problema integral que se debe asumir de una forma integral. Aquí, la Policía y los gobiernos locales deben trabajar de manera conjunta”, puntualizó Hidalgo, quien ayer mismo, tras dar estas declaraciones, anunció una reunión con los alcaldes de La Victoria, Alberto Sánchez Aizcorbe, y de El Agustino, Víctor Salcedo Ríos.
El alto oficial iniciaría la coordinación con estos dos distritos. Según anunció hace unos días, se reunirá con todos los burgomaestres de Lima a fin de establecer acciones concretas y organizadas contra el hampa.
La propuesta de Hidalgo sería la respuesta al discurso presidencial del 28 de julio, donde el mandatario Alan García hizo hincapié en la casi nula coordinación que tiene la PNP con los municipios y con las juntas vecinales.
PROBLEMAS. De progresar este planteamiento, la Policía podría tener a su cargo a más de siete mil serenos para el patrullaje en la ciudad, quienes se unirían a los 11 mil uniformados asignados a la vigilancia a pie.
Si bien es cierto que habría un mayor resguardo en las calles, muchas comunas no estarían de acuerdo con que sea la PNP la que lleve la batuta de la fuerza conjunta.
¿Por qué? Comunas como la de Jesús María, por ejemplo, operan de la mano con la comisaría de su jurisdicción. Sin embargo, por disposiciones del alto comando, muchas veces se reduce el número de agentes asignados al patrullaje a pie. Estos son enviados a resguardar partidos de fútbol, conciertos y eventos similares.
“Esto rompe totalmente los planes trazados a nivel distrital entre la comuna y el comisario. Por ello, quien debe dirigir las acciones de la seguridad ciudadana tiene que ser la autoridad edil”, refiere el alcalde Enrique Ocrospoma. No obstante, considera que es necesario analizar la propuesta.
En Santiago de Surco, el distrito con la mayor cantidad de efectivos ediles (ver mapa), se presenta un problema similar. Aquí, los policías que acompañan al personal de serenazgo en las rondas de patrullaje motorizado trabajan en sus días de franco brindándole servicio particular al municipio.
El vocero de la comuna, Luis Bellido, indicó que, desde hace tres años, el burgomaestre Juan Manuel del Mar ha puesto a disposición de las comisarías unas 200 unidades vehiculares y a todo el personal para trabajar en conjunto.
“La idea es que, en sus horas de servicio, agentes de la PNP comanden estas patrullas. Sin embargo, hasta el momento, esto no ha sido posible pues falta la disposición del comando policial”, señala. Esto a pesar de que Bellido afirma que la municipalidad tiene una excelente relación con los jefes de las cuatro comisarías de su jurisdicción.
En tanto, Salvador Heresi, alcalde de San Miguel, manifestó que el problema de la inseguridad va más allá de una falta de coordinación entre el serenazgo y la Policía. Para él, la falta de una política concreta de seguridad ciudadana habría desencadenado la amenaza de la delincuencia.
“El Gobierno no asume lo que le corresponde. Ha fracasado la coordinación entre el Ministerio del Interior, el Ministerio Público y el Poder Judicial”, advirtió.
De otro lado, se supo que, en la primera reunión de coordinación con el burgomaestre de La Victoria, el general Hidalgo habría solicitado información puntual sobre la situación en el distrito. Asimismo, pidió detalles sobre el nivel de colaboración de la Policía.
En declaraciones a Radioprogramas, la autoridad edil señaló que su despacho colaborará en el planteamiento de la PNP de afianzar esfuerzos en la lucha contra el crimen. Remarcó que el trabajo integrado en La Victoria se viene desarrollando desde hace varios años, lo cual ha permitido disminuir, por ejemplo, el número de asesinatos en un 30%. Lo mismo habría ocurrido con los robos.
“Vamos a continuar conversando con las autoridades policiales. La idea es concretar un nuevo plan de trabajo en el que la comuna esté de la mano con la PNP”, dijo Sánchez Aizcorbe.
NO CUMPLEN. En las reuniones con el general Hidalgo también se trataría el problema de los planes de seguridad ciudadana.
Como se recuerda, en la víspera, el secretario técnico del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (Conasec), general (r) Eduardo Pérez Rocha, informó que hay 18 municipalidades que hasta el momento no han cumplido con presentar sus planes de seguridad ciudadana para 2010. Entre ellas habría comunas donde se reportan altos índices de inseguridad, como Villa El Salvador, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, Comas, Independencia y otras jurisdicciones de los conos.

martes, 3 de agosto de 2010

COMUNICADO DE LA ALIANZA PARA LA REIVINDICACIÓN DE LAS FUERZAS ARMADAS Y POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

Alianza por la Reivindicación de las FFAA y PNP

Lima, 02 Agosto 2010
COMUNICADO Nº 012 – 2010 ALIANZA

La ALIANZA POR LA REIVINDICACIÓN DE LAS FFAA y PNP, ante el anuncio hecho por el Señor Presidente Constitucional de la República en su mensaje a la Nación en el Congreso de la República, el 28 de julio último, referido a la reestructuración de las remuneraciones y pensiones de las FFAA y PNP, a partir del 1º de enero de 2011, manifiesta su complacencia y satisfacción por dicha decisión política, impulsada por la ALIANZA, desde su creación.

La ALIANZA POR LA REIVINDICACIÓN DE LAS FFAA y PNP, como es del conocimiento de todos sus integrantes y de la opinión pública en general, ha mantenido una actitud de permanente diálogo y propuestas coherentes, en la búsqueda de una solución justa y equitativa, ante la desesperada situación económica y social de la familia militar policial, injustamente postergada desde hace más de veinte años, pese a la nobleza de su misión y su entrega total para garantizar el Desarrollo, Bienestar y la Seguridad Nacional de la Sociedad en su conjunto.

Es así que como consecuencia de las reiteradas gestiones y coordinaciones efectuadas ante el Ministerio de Defensa, el Congreso de la República, la Comisión de Alto Nivel creada en cumplimiento del DU Nº 014-2010 y el ACUERDO NACIONAL, podemos sentirnos satisfechos de la tarea asumida por la ALIANZA en el tema relacionado con la situación remunerativa de las FFAA y la PNP y la solución a la precaria situación de la Caja de Pensiones Militar Policial (CPMP), ya que la decisión adoptada por el Presidente de la República y anunciada en su mensaje a la Nación en el sentido que en el Presupuesto de la República AF-2011 estará considerado la reestructuración de las remuneraciones y pensiones de las FFAA y PNP, a ser aplicado en cinco tramos que permita la mejora de sus ingresos y también que puedan incrementar sus aportaciones para asegurar la sostenibilidad de la CPMP y para mejorar su sistema de salud.

Consecuentemente, la ALIANZA ratifica y reafirma su apoyo al Acta 01-2007 aprobada durante la gestión del ex ministro de Defensa Dr. Allan Wagner Tizón, la cual contiene un proyecto de norma que recoge el espíritu del D.S. Nro. 213- 90- EF dentro de una actitud de consideración a los ingresos fiscales de la Nación, tal como lo han manifestado tanto la Ministra de Economía y Finanzas, así como diferentes autoridades y personalidades nacionales, quienes aprecian en esta decisión presidencial, el reconocimiento a la esforzada labor de las FFAA y PNP, indebida e injustificadamente postergada por tanto tiempo.

Nuestro más sincero agradecimiento al Señor Presidente de la República en su calidad de Jefe Supremo de las FFAA y PNP, al Sr. Vice Presidente de la República Vice Almirante Luis Giampietri Rojas, a la Comisión de Defensa y Orden Interno del Congreso presidida por el señor Congresista Luis Negreiros Criado, al Dr.Javier Velásquez Quesquén en su condición de Primer Ministro y Presidente de la Comisión de Alto Nivel, a la Sra. Congresista Lourdes Alcorta Suero autora del Proyecto de Ley No 3752, al Señor Ing. Rafael Rey Rey, Ministro de Defensa, al Doctor Max Hernández, Secretario Técnico del Acuerdo Nacional, así como a los Señores Voceros de Grupos Parlamentarios, Señores Congresistas, a la Prensa Nacional y a todas las otras autoridades que han apoyado y respaldado la gestión de LA ALIANZA POR LA REIVINDICACIÓN DE LAS FFAA y PNP, en la necesidad de establecer un nuevo Sistema Remunerativo de las FFAA y PNP para mejorar la calidad de vida de la familia militar-policial.

En toda circunstancia, la ALIANZA continuará manteniendo firme e ineludible su posición de defensa de la familia militar-policial, propiciando el diálogo transparente y convergente en los predios del Congreso de la República, con la Comisión de Alto Nivel y otras instancias que sean necesarias, a fin de determinar las acciones pertinentes y concretar las previsiones presupuestales correspondientes al AF-2011, tal como lo ha enunciado el Señor Presidente de la República en su Mensaje a la Nación.

La ALIANZA POR LA REIVINDICACIÓN DE LAS FFAA y PNP, invoca y exhorta a las diferentes Asociaciones y Organizaciones de las FFAA y PNP que vienen luchando por la mejora remunerativa del personal militar y policial, tanto en la situación de actividad como en retiro y sus demás beneficiarios, a sumar esfuerzos a fin de lograr la implementación de la Primera Etapa de la postergada reestructuración de las remuneraciones de las FFAA y PNP, así como la solución a la precaria situación de la CPMP, en la seguridad que juntos seremos cada día más fuertes en el noble propósito de garantizar el desarrollo del país para beneficio de todos los peruanos, dentro de un ambiente de paz y tranquilidad ciudadana.

La ALIANZA reitera su compromiso de luchar por la UNIDAD de la familia militar policial y mantiene inalterable su aporte para fortalecer y sostener el sentimiento solidario entre la ciudadanía, sus FFAA y PNP, el desarrollo y fortalecimiento de valores e Identidad Nacional, así como propiciar la inversión permanente que garantice la Seguridad Nacional y el Orden Interno, como factores esenciales para mantener el Sistema Democrático y la Gobernabilidad del Perú,

SECRETARÍA DE IMAGEN Y PRENSA

ASANP – ASCOM.PNP – ADISFFAA.P – ASMAFAR – ADOFAIP – ASOMAR – AOPIP - ASORPIP – ASTOSUBPE – ATSIFAP – ATOMER – ASTYSOREP – AVISTOMAR – AMHOLE – ASPIP – ASCOFA – AS.21 DE MAYO –COMITÉ COORDINADOR

Pasaje Crl.Cesar Canevaro 190-Of.404-Urb.Las Gardenias-Surco
Telefax : 2792865, Celulares : 999435689 y 990040784.
alianzaporlareivindicacionffaapnp@yahoogroups.com

viernes, 30 de julio de 2010

LA PRENSA ESTÁ INFORMANDO ASI

Eliminarán cédula viva para futuros ingresantes a FF.AA.
El Comercio
Domingo 1 de Agosto del 2010
El primer ministro Javier Velásquez Quesquén admitió que la comisión encargada de ver el aumento de sueldos para militares y policías aún no ha establecido cifras precisas al respecto y que la propuesta estaría lista para fines de agosto.
Dijo que el incremento de las remuneraciones tendrá que ir de la mano con una reorientación de los objetivos de las Fuerzas Armadas y policiales. En el caso de los primeros, manifestó que si la hipótesis de una guerra es una posibilidad lejana entonces se debe repotenciar la seguridad interior. Sobre la policía, opinó que esta deberá poner más énfasis en la seguridad ciudadana y dejar de lado tareas administrativas.
Explicó que el incremento salarial debe abordarse junto con el tema previsional porque si no sería una propuesta poco seria. “El tema no pasa por incrementar solamente, hay que ver el efecto espejo que va a tener en las pensiones”.
Sobre la cédula viva que beneficia a algunos oficiales en retiro, dijo que para los futuros ingresantes se construirá una alternativa previsional similar a la que tienen los civiles.BVB

COMENTARIO
¿Qué quiso decir el Premier? ¿Qué los nuevos Policías y miembros de las FFAA se sujetarán a las AFPs, cuándo pasen al reito? ¿Qué dicen los elementos en actividad? ¿Esto también quiere decir que de todas maneras se piensa traer abajo a la Ley 19846 Ley de Pensiones Militar Policial que nos ampara la PENSIÓN RENOVABLE? Mucho cuidado coleguitas, estemos atentos para defender lo ya ganado.
******************************************************************

“LOS ÉXITOS TIENEN MUCHOS PADRES, LOS FRACASOS SON HUÉRFANOS”
Enrique LLanos
******************************************************************
http://www.rpp.com.pe/2010-07-28-alan-garcia-anuncia-aumento-de-sueldo-para-fuerzas-armadas-y-policia-audio_283357.html
Audio con el anuncio de Alan García del incremento de remuneraciones y pensiones a la familia Militar Policial a ejecutarse en cinco tramos a partir del Presupuesto de la República del 2011.
****************************************************************************************
Aráoz: Aumento para FF AA y PNP empezará en enero
Ministra de Economía asegura que no afectará equilibrio fiscal
CÉSAR ROJAS,
La Razón, viernes 30 de julio de 2010
En cinco meses, todos los militares y policías del Perú empezarán a cobrar los aumentos salariales y pensionarios, informó la Ministra de Economía, Mercedes Aráoz, precisando también que esta medida no afectará el equilibrio fiscal, ya que se ha hecho un cálculo detallado.
“Hemos trabajado para que esto se incluya en el presupuesto del próximo año, como ha dicho el Presidente García. La mejora remunerativa se iniciaría desde enero, según lo que hemos avanzado”, manifestó a LA RAZÓN al final del desfile militar.
La titular del MEF indicó que en el grupo de alto nivel que analiza el tema salarial y pensionario de las FFAA y PNP se ha pasado de la etapa de diagnóstico a la de cuantificar el monto exacto a aumentar. “En este momento estamos determinando cuál será la cifra exacta que se incrementaría, para lo cual hemos verificado que esto no afecte el equilibrio fiscal, como se hizo para el bono de cien soles para ancianos en situación de pobreza”, añadió Aráoz.
Desde enero como Presidente de la Comisión de Reestructuración que ve este tema, el Premier Velásquez Quesquén adelantó que antes del 30 de agosto este grupo formulará una propuesta sobre el monto exacto en que se empezará a beneficiar a la familia militar y policial.
“En primer lugar, vamos a dar muestra de voluntad política. En el presupuesto de agosto habrá una partida presupuestal con los aumentos, pero el tema que estamos trabajando no sólo es el incremento de remuneraciones, sino también una solución al régimen contributivo de la Caja de Pensiones, que está colapsada”, precisó.
También aseguró que el Gobierno está muy preocupado por este tema y que en ningún momento se afectarán los derechos de los pensionistas, ya que se respetará la cédula viva, aunque se propondría mayores aportes previsionales. “No hay sistema en el mundo que resista que un militar que aporta se vaya con cédula viva percibiendo lo mismo y cuando se va de pensionista, ya no aporta. Eso vamos a corregirlo, pero por supuesto mejorando los ingresos”, añadió.
Velásquez Quesquén señaló que en las próximas semanas se consultarán los detalles con las bancadas políticas, a fin de no dejar “bombas de tiempo” al próximo gobierno, ya que aumentar a policías y militares es una consecuencia lógica del crecimiento de la economía del país.

******************************************************************  
Gobierno aún no define monto de aumento a Fuerzas Armadas y Policía. Propuesta de mejora salarial se presentará en agosto al Congreso. Giampietri pide solucionar caja de pensiones y mayor pago de impuestos
Viernes 30 de julio de 2010 - 07:50 am.
El Comercio.
El Presidente del Consejo de Ministros, Javier Velásquez Quesquén, adelantó ayer que la Comisión de Alto Nivel de reestructuración salarial para los efectivos de las FFAA y la Policía ya terminó de hacer el diagnóstico de la situación.
Tras asistir al Desfile y Gran Parada Cívico Militar por Fiestas Patrias, Velásquez Quesquén anunció que en el proyecto de Ley de presupuesto de la república, que el Gobierno enviará en agosto al Congreso, se incluirá una partida presupuestal para la reestructuración de sueldos. “No sólo trabajamos el incremento de remuneraciones, sino también plantearemos una solución al régimen contributivo para la caja de pensiones”.
No precisó, sin embargo, a cuánto ascenderá el aumento.
El Presidente de la Alianza por la Reivindicación de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, Francisco Vainstein, estimó que el costo de las remuneraciones reestructuradas al quinto año ascenderían a S/.5,200 millones, basándose en la propuesta del ex Ministro de Defensa Allan Wagner. De ese monto, el 35% se destinaría al sector defensa y el 65% a la policía.
Velásquez dijo también que el aumento es posible por el crecimiento sostenido de la economía y descartó que la medida sea una carga presupuestal para el próximo gobierno.
SINCERAMIENTO DE LOS SUELDOS
El Primer Vicepresidente de la República, Luis Giampietri, señaló que el primer paso es el sinceramiento de los sueldos y luego el aumento. Advirtió, sin embargo, que esto trae dos problemas: un mayor pago de impuestos al Estado y buscar una solución a la Caja de Pensiones Militar-Policial, la cual está casi quebrada.
Giampietri calcula que la propuesta podría conocerse el 28 de agosto y que el Congreso definiría a fines de octubre el presupuesto nacional, en el cual se incluiría el primer tramo de aumento de sueldos. Según dijo, la comisión presidida por el economista Ricardo Herrera aún sigue estudiando la reestructuración.
El ex jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas Almirante (r) Jorge Montoya invocó a la comisión que entregue su propuesta a tiempo para garantizar que el financiamiento de la primera etapa del incremento salarial se incluya en el presupuesto del 2011.
Recordó que la propuesta que trabajó hace varios años el Ministerio de Defensa beneficiaba a los que menos ganan con un aumento gradual que llegaría al 80% de la remuneración actual en cinco años y de un 30% para los grados superiores. “Espero que esas propuestas sean tomadas en cuenta por la comisión”.
LAS CIFRAS
S/.7.960 es el sueldo de un General de División, según cifras del Ministerio de Defensa.
El sueldo de un General de Brigada es de S/.7.794. 
S/.6.485 Mensuales recibe un Coronel, mientras que un Comandante gana S/.2.818.
El sueldo de un Mayor es de S/. 2.192.
S/.1.856 Es la remuneración actual de un Capitán.
S/.1.506 Gana un Teniente, mientras que un Alférez gana S/.1.453.
S/.1.886 Es lo que gana un Técnico Jefe Superior.
Los demás sueldos del personal subalterno oscilan entre S/.1.353 y S/.1.886.
EL DATO: Promesa Presidencial.
El presidente Alan García anunció que en el próximo proyecto del presupuesto general se considerará un aumento de salarios a los militares en cinco tramos.

*****************************************************************
Perú 21, viernes 30 de julio de 2010
El aumento a militares será pensionable
La ministra de economía señaló que se podría aplicar desde enero del próximo año, aunque dijo que el monto del beneficio aún no está definido.
En el Ministerio de Economía aún están terminando de hacer los cálculos. (USI)
La Ministra de Economía y Finanzas, Mercedes Aráoz, estimó que el aumento de salarios a favor de los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional se podría aplicar desde enero del próximo año y anunció que será pensionable. No obstante, precisó que el monto del beneficio aún no está definido.
“Todavía los números no los tenemos, estamos terminando de hacer los cálculos”, comentó la titular de economía.
Al respecto, el ministro del Interior, Octavio Salazar, adelantó que como parte de las mejoras para la institución se trabaja en un plan de carrera profesional, basado en la especialización y la meritocracia.

******************************************************************
Reestructuración salarial en FF.AA. y PNP resolverá problema de Caja de Pensiones
Expreso, viernes 30 de julio de 2010.
Ha culminado primera etapa del proceso, afirmó Presidente del Consejo de Ministros.
En el presupuesto general que se va a presentar en agosto, no sólo se otorgará una partida para incrementar los sueldos de los integrantes de las Fuerzas Armadas (FF AA) y la Policía Nacional del Perú (PNP) sino que se generará una solución al régimen contributivo para la Caja de Pensiones Militar y Policial (CPMP) que está colapsada por el mal manejo de otros gobiernos, afirmó ayer el primer Ministro Javier Velásquez Quesquén.
“La Célula Viva es un derecho que se va a respetar, pero no hay sistema en el mundo que resista que un militar en actividad aporte a su régimen pensionario, luego se retira con este régimen percibiendo lo mismo y ya no aporta a la (CPMP), entonces todo eso lo vamos a corregir pero mejorando los sueldos”, sostuvo.
Dijo que de esa forma vamos a dar una solución integral al tema remunerativo.
“Yo presido la comisión de reestructuración y hemos terminado la primera etapa que es el diagnóstico, y lo que vamos a hacer es dar una muestra de voluntad política en el presupuesto que enviaremos en agosto al Congreso con una partida presupuestal que servirá para el aumento salarial”, indicó.
Señaló que el incremento de las sueldos de los miembros de las fuerzas del orden no puede ser considerada como una “bomba de tiempo” para el próximo gobierno porque se efectuará en cinco tramos.
Añadió que todo lo acordado será consultado previamente por las bancadas políticas, aunque indicó que se trata de un aumento racional que responde al crecimiento económico y para honrar a instituciones como FF AA y PNP.
Reflotamiento
El Vicepresidente de la República, Luis Giampietri, dijo que con la reestructuración salarial se reflotará la Caja de Pensiones Militar y Policial, pues sus integrantes recibirán un mayor aporte, con lo cual se mejorará la situación pensionaria.

****************************************************************************
MAS DE 240 MIL MILITARES Y POLICIAS RECIBIRAN HASTA EL 30% EN LA PRIMERA ETAPA
La suma de 720 millones de soles se destinará en el presupuesto del sector público para el 2011, a fin de financiar la primera etapa de los aumentos a los miembros de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, así lo anunció el mandatario Alan García en el mensaje presidencial por Fiestas Patrias.
El Presidente de la Comisión Ejecutiva de la Alianza por la Reivindicación de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, Vicealmirante (r) Francisco Vainstein, adelantó que en las reuniones con la Comisión de Alto Nivel formada por el Gobierno para analizar la propuesta de reestructuración salarial en el sector Defensa e Interior se trabaja sobre la propuesta elaborada en la gestión de Allan Wagner, donde se detalla que el costo del incremento a las fuerzas del orden en las cinco etapas costaría alrededor de 5.200 millones de soles.
Informó que en la primera etapa se beneficiarían 240.000 militares y policías, los cuales tendrían un incremento de hasta el 30%, al sostener que el 35% está en el sector Defensa, mientras que el 65% corresponde a Interior.
LA RAZÓN pudo enterarse que se está elaborando una nueva escala de remuneraciones, consignando aumentos significativos para que se incluyan en el presupuesto del 2011 y se ejecuten en cinco etapas: 30% en la primera (2011), 20% en los tres siguientes años (2012 al 2015) y 10% en el quinto (2016). Se beneficiaban de la norma desde el Suboficial de tercera hasta el grado de Comandante.
La idea del proyecto es reducir la distancia remunerativa entre los Coroneles y Comandantes e incrementar los salarios de los grados inferiores. Por ejemplo, en el Ejército, actualmente un Coronel con todos sus beneficios (que incluye mayordomo, chofer, combustible y un bono de 147 soles) recibe mensualmente S/. 6.485. En cambio, un Comandante, que es un grado inferior, percibe S/. 2.818.
La propuesta incluye sincerar los sueldos, es decir, eliminar los ingresos no remunerativos (chofer, mayordomo y combustible), creándose una nueva remuneración pensionable.
Según la propuesta impulsada por el MEF, se unificará los ingresos por combustible, chofer y mayordomo en una sola remuneración. De esta manera, el monto pensionable sería mayor, el pago de compensación por tiempo de servicios (CTS) sería real y la Caja de Pensiones Militar-Policial sería sostenible.
Con esta propuesta un General de División tendrá un sueldo de 2.265 soles, la que se sumará los 5.506 soles que recibe por combustible y mayordomo
En otro momento Francisco Vainstein subrayó que con el sinceramiento de las remuneraciones y los aumentos respectivos se permitirá que los uniformados aumenten sus aportes a la Caja de Pensiones Militar-Policial, dando mayor sostenibilidad en el tiempo.

***********************************************************************
Politica : LA RAZÓN : HOY JUEVES 29 JULIO 2010
MANDATARIO ANUNCIA AUMENTOS DE SUELDO PARA LAS FFAA Y PNP
TAMBIÉN REFLOTE DE LA CAJA DE PENSIONES MILITAR- POLICIAL
Tal como lo adelantó LA RAZÓN, el Presidente Alan García Pérez, en su mensaje a la Nación, anunció un aumento de sueldo para los miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, el cual se incluirá en el próximo Presupuesto General de la República, a presentarse a más tardar el 30 de agosto, esto como la gratitud del Gobierno para quienes derrotaron al terrorismo.
En su mensaje a la Nación por Fiestas Patrias, el jefe de Estado explicó que dicho aumento se dará en cinco tramos y permitirá no solo mejorar la capacidad adquisitiva de los efectivos de las fuerzas del orden, sino también reflotar la Caja de Pensiones Militar-Policial.
“En el proyecto presupuestal que enviaremos al Congreso en este año estará considerado un aumento en cinco tramos que permita la mejoría anual de sus ingresos y también que puedan mejorar sus cotizaciones para asegurar la Caja de Pensiones Militar-Policial y su sistema de salud”, sostuvo el mandatario ante el aplauso unánime de todos los parlamentarios.
El jefe de Estado agregó que este aumento de sueldos es una gratitud del Perú y de su gobierno a los miembros de las fuerzas del orden que derrotaron al terrorismo.
“La gratitud de Perú para quienes combatieron a Sendero Luminoso, haciéndolo morder el polvo de la derrota, no debe limitarse al reconocimiento verbal, sino a garantizar que la familia militar y policial tenga los mínimos recursos para vivir con dignidad”, dijo.
En otro momento, el mandatario afirmó que la capacidad disuasiva de las Fuerzas Armadas se ha fortalecido en los últimos años al señalar que durante su gobierno se inició la reconstrucción del Sistema de Defensa Nacional.
El mandatario mencionó que su gestión encontró la defensa nacional en una situación casi de inoperatividad y con una capacidad de disuasión muy limitada.
En ese sentido, destacó que dentro de los esfuerzos por recuperar esa capacidad disuasiva se ha fortalecido el sistema antiaéreo, la interdicción torpedera y el sistema antitanque de las Fuerzas Armadas.
Asimismo, destacó la potenciación de las aeronaves militares, así como la suscripción del contrato para la compra de seis helicópteros MI-17 y dos más de combate MI-35.

miércoles, 28 de julio de 2010

FELICES FIESTAS PATRIAS

NO PODIAMOS SALUDAR POR FIESTAS PATRIAS SIN ANTES ESCUCHAR EL MENSAJE PRESIDENCIAL Y CONOCER DE PROPIA BOCA DE ALAN GARCIA LA VOLUNTAD POLÍTICA DE RECONOCER NUESTROS DERECHOS; AHORA YA MAS TRANQUILO POR LA EMOCIÓN QUEREMOS FELICITAR A TODOS LOS INTEGRANTES DE LA ALIANZA POR LA REIVINDICACIÓN DE LAS FUERZAS ARMADAS Y POLICÍA NACIONAL, POR QUE SUS ESFUERZOS Y SACRIFICIOS POR SACAR ADELANTE NUESTROS DERECHOS NO FUERON EN VANO.

HERMANOS DE LAS LAS FFAA Y PNP FELICES FIESTAS PATRIAS

COMENTARIO
Juan Valenzuela Lino dice...
ES TIEMPO QUE UNAMOS ESFUERZOS SIN DISTINCION DE JERARQUIAS PARA LOGRAR EN ESTAS PRÓXIMAS ELECCIONES LA HOMOLOGACION DE SUELDOS Y PENSIONES; DEMOCRATICAMENTE CON RESPETO A LOS SRES. OFICIALES EN ACTIVIDAD Y RETIRO DE LAS FF.AA Y PNP. LOS INVITO A FORMAR PARTE DE LA ASOCIACION FRATERNAL MILITAR POLICIAL, CONSTITUIDA LEGALMENTE SIN FINES DE LUCRO.

FRATERNALMENTE: JUAN V. VALENZUELA LINO
lima 27JUL2010

ACIDEL responde...
Amigo Juan, lamentablemente su sugerencia ha llegado a destiempo, es decir, lo ha propuesto a vísperas (27JUL) de las espectativas que teníamos de escuchar al mandatario respecto a nuestra lucha reivindicativa; como ya lo habrá escuchado de propia boca del Presidente, todo ha sido positivo, gracias al esfuerzo realizado por todas las Asociaciones que integran la ALIANZA.
Lima 28Jul2010

miércoles, 21 de julio de 2010

ENTREVISTA AL VICEALMIRANTE (R) FRANCISCO VAINSTEIN PUBLICADA EN MISCELANEA-RAFO.BLOGSPOT.COM


Martes 20 de julio de 2010
¿QUE HAY DE LOS SUELDOS DE LAS FFAA?
Hasta ahora y desde hace más de veinte años en forma irresponsable por parte del Estado no se ha solucionado la problemática de los sueldos y salarios de las Fuerzas Armadas y Policiales que, para ser precisos y analíticos, son realmente miserables.

Hay en ciernes un problema social eminente y existe la obligación de mejorarlos de todas maneras porque están involucrados profesionales, técnicos y efectivos que se dan por entero a la defensa interna y externa del país.

Lo subraya, con énfasis y convicción de seguir hasta el final en conseguir lo que es necesario y justo, el Vicealmirante (r) Francisco Vainstein, Presidente de la Comisión Ejecutiva de la Alianza por la Reivindicación de las Fuerzas Armadas y Policiales.

He aquí la entrevista en exclusiva que concedió Vainstein a Miscelánea:
-¿Cuál es, concretamente, el problema de los sueldos de la FFAA y la Policía Nacional?
Hoy en día gracias a la intervención del Congreso Nacional es que se ha puesto, en la agenda política, el tema de la reestructuración remunerativa y pensionable. A raíz de la posición muy firme y solidaria de la Comisión de Defensa, en diciembre del año pasado, se propuso un bono de reconocimiento a nuestra labor. Allí se dijo que, en el plazo de tres meses, se daba solución a los sueldos. La estamos esperando, pacientemente.
El Ejecutivo contestó con el Decreto de Urgencia N° 014 y otorgó un bono de determinada manera. También dispuso la creación de una comisión que al final de cuentas, actuó.
Esta Comisión de Alto Nivel se ha reunido con representantes de muchas organizaciones castrenses y policiales. Pero hasta ahora nada. Entonces, quiero pensar que se está avanzando en la toma de conocimientos del asunto.
La posición nuestra es apoyar la propuesta del Ministerio de Defensa que comenzó durante la gestión del entonces Ministro de Defensa, Allan Wagner Tizón, el año 2007 y que, según tenemos entendido, fue puesta en conocimiento del Presidente García en octubre de ese año.
Es más, cuando iniciamos las conversaciones con Wagner, se nos dijo que el año 2009 era el año de las remuneraciones. Estamos a mediados del 2010 y proyectándonos al 2011 y ojalá encontremos el ansiado camino para beneplácito de nosotros.

-¿Quiénes se oponen?
-Vemos con preocupación la posición del Ministerio de Economía y Finanzas, desde hace mucho tiempo. No de hoy, ayer y antier. Son más de 20 años de espera. El Presidente García, en su primer gobierno, firma el Decreto Supremo N° 213-90, dispositivo que era una reestructuración remunerativa que la hizo cumplir en julio de 1990 y deja un Fondo de Defensa Nacional. Queda establecido un redimensionamiento de las Fuerzas Armadas.
Entonces, claramente veíamos que había que cerrar la frontera con Ecuador. Con Chile estaban los tratados en orden. Pero no había dinero para mantener las cosas. Nos deja el Fondo de Defensa y vino la catástrofe económica en que quedó el país en 1990.
Ya en tiempos de Fujimori, el Ministro Hurtado Miller, hoy prófugo y buscado por la justicia, desconoce el Fondo. Desde aquella época son los sueldos de miseria que tenemos ahora. Una larga espera, aunque nadie lo crea. Si se registraron muy pequeños reajustes, como el que nos dio el Ministro Carranza de 50 soles de aumento para todos a partir de abril. Otros 50 adicionales a partir de setiembre, lo que hace un total de 57 soles mensuales de aumento para todos.
Esa es la generosidad que recibimos. En tanto, nuestra participación en el PBI y en el Presupuesto General de la República, ha ido cayendo dramáticamente. En los últimos años, el PBI en el pliego de Defensa ha disminuido más de medio por ciento en los últimos 9 años, en promedio.
O sea que se tiene cuatro y medio por ciento del PBI que no se ha dado la gana de habilitarlo. Nos han reducido a la mínima expresión en el Presupuesto General de la Republica, donde tenemos una contribución, durante los 9 últimos años, de 75% de lo que se tenía antes que ya era magro y no había aumentos.
Sencillamente da la impresión que el tema del complot y el de que se gobierna en beneficio de los grupos de poder económico con las nacionales y transnacionales, sería un hecho. Grandes carreteras interoceánicas. Grandes obras, pero con precios faraónicos. Realmente no hay quien defina el interés nacional.
Hay un hecho concreto e importante que no se toma en cuenta y hay que hacerlo de todas maneras: La Fuerza Armada y la Policía Nacional no es gasto. Sentimos, evidentemente, que es inversión. De no haber estado el año 80 con la disposición de entender el problema del terrorismo y obtener una victoria militar, no estaríamos conversando aquí. Sino que estos truhanes estarían en el poder. Pobre mi patria. Esto es una realidad que no la quiere reconocer nadie.
Menos cuando hay sectores antimilitaristas que ni siquiera son mayoría en el país que por voto popular no sacan ni el 1%. Son los consabidos defensores de los derechos humanos pero, por un lado, de forma exclusiva. Sin tomar en cuenta, a los miles de militares peruanos asesinados. Los militares parece que no valen. Nosotros tenemos miles de muertos entre nuestras huestes por esta guerra fratricida. Sus derechos no se cumplen. Menos las leyes. Ni sus beneficios

-¿A qué se refiere  al decir "El complot"?
Hay un libro titulado “El Complot” que está en la librería del Congreso de los Estados Unidos donde un especialista en Inteligencia relata como se ha desarrollado este plan para la desaparición de las FFAA en el mundo, en general; y en Latinoamérica, en particular, para permitir que los intereses de las transnacionales puedan usufructuar los recursos naturales, sin la intervención de los militares y la gente que defiende el interés nacional.

-¿Eso es real y se podría dar en el Perú?
-No lo se. Me temo que si hacemos memoria, en Inglaterra existe el liberalismo económico y en el continente europeo también. En Latinoamérica perdura esa corriente en determinados países. En el Perú es ultra radical, el liberalismo económico. No se quiere entender que se polucionan los ríos, se malogran los modelos de vida de nuestros hermanos nativos, tanto sea en la sierra como en la selva. Decididamente esto es el reflejo de que no se piensa en el interés nacional, sino en el lucro para los grupos de poder económico nacionales e internacionales.

-Lo primero, ¿Ustedes creen que este Gobierno, de todas maneras, solucionará el problema? Y lo segundo, ¡Cuales son los comentarios que le merecen esta espera de más de veinte años?
-Nosotros queremos creer que si se va a resolver. Hay un compromiso de todos los partidos políticos y nos damos cuenta de ello, porque hemos tenidos años de peregrinaje en el Congreso. El Parlamento entiende perfectamente el problema. Tan es así que el proyecto de la Congresista Alcorta, apoyado por la Comisión de Defensa, iba a pasar. Sin embargo, tuvo que negociarse entre el Ejecutivo y el Legislativo para que haya un bono de alguna manera y se revise el caso. Nuevamente, mi agradecimiento al Congreso porque ellos pusieron el tema en la agenda.
Luego de eso, hemos tenido a todos los grupos parlamentarios apoyándonos de muy buena fe. Sin embargo, debo especificar que en el Apra solo podíamos hablar con nuestros amigos personales. Tardó mucho una reunión representativa que la pedimos por años, porque creo que merecemos ser escuchados. Hasta que, en marzo de este año, ocurrió una reunión presidida por el Premier Velásquez Quesquen. En ella se prometió, de todas maneras, respetar los derechos adquiridos.
Esos derechos adquiridos son: que la llamada cédula viva siga vigente y a la cual consideramos como lo que se gana en cada uno de los grados militares en lo que es pensión renovable. No va lo adicional, condición de trabajo, riesgo de vida, comisiones y otros atributos. Nosotros no podemos pretender vacaciones. Tenemos un sueldo diferenciado, pero pensión renovable.
Hay algún aumento de 100 soles y nos toca algo. Queremos pensar que se va dar resultados positivos. Los negativos son los particularmente presionados por el Ministerio de Economía y Finanzas, con sus dictaduras del presupuesto. Eso si persiste va a tener muy malas repercusiones en lo social.

-¿Concretemos, quienes son los damnificados?
-La Fuerza Armada y la Policía. El personal profesional y de oficiales son 245 mil peruanos, sin contar el personal de tropa. Este último sector ha tenido una Ley que no se está resolviendo de manera adecuada. De este total, aproximadamente hay un universo de 80 mil retirados. Pero los que están en servicio no ganan, verdadereamente, un estipendio que les permita sobrevivir.
Prueba de ello es que la Policía que tiene el mismo régimen remunerativo que nosotros trabaja un día si y otro no para que puedan cumplir por lo menos con la canasta familiar necesaria.

-¿Cuáles son las consecuencias?
-Hay casos dramáticos porque persiste la fuga y no es que se escapen sino que van a trabajar por unos -ingresos mayores que no puede pagar el Estado, en los últimos siete años, nos han dejado de pagar en contribución, si lo proyectamos al PBI, 18 mil millones de soles. El aumento total es de 1 mil 600 millones de soles. O sea que no hay voluntad política para resolver el problema. Reiteramos que el Presidente se acuerde que es el Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas.

-¿Cómo son los sueldos de los policías y militares?
-Los sueldos tienen tres componentes. La remuneración que es lo que recibimos en nuestro sobre de pago que va de 2 mil 400 soles de un General de División o Vicealmirante a 1,340 de los que están abajo. Una escala muy chica. El personal de Técnicos que son muy numerosos e importantes porque contribuyen al mantenimiento del material que prepara los aviones, los buques y el armamento listo, va de una escala más alta de mil 400 soles y comienzan con mil 100 soles. Entonces, hay una diferencia de 300 soles para una carrera de 35 años.

-¿Eso le parece justo?
-Realmente ridículo y nada realista. Ha habido artificios, en algunos casos, que al personal técnico se le ha dado un plus de gasolina con lo cual el grado máximo llega a 1,800 soles, pero siempre teniendo la base de 1,100. O sea 700 soles de diferencia a lo largo de toda la carrera y en tantos años. Totalmente fuera de la realidad. Estas cifras no alcanzan a las necesidades de nadie. Menos a la canasta familiar.
En los oficiales, hay una inequidad también porque, a partir del grado de Comandante, hay gasolina. Esto último sube a 2 mil 700 soles. Un profesional comandando un batallón que está en el VRAE gana esta minima cantidad. Por riesgo de vida, posiblemente, llega a la mitad de su sueldo. Los generales y vicealmirantes tienen un beneficio de mayor gasolina, mayordomo y mucama que se le paga 700 soles en promedio.
Llegamos así a poco menos de 8 mil soles, cantidad que es la que ganan los militares con grados más importantes. Eso no es un buen sueldo, así se moleste quien se moleste. El Jefe que combate la guerra gana 8 mil soles. ¿Dónde estamos? Hay algo adicional por riesgo de vida que llega a 9 mil soles. Con un hombre que se la juega. Queremos tener gente dedicada. La verdad que hemos perdido de vista las amenazas internas y externas. Así desaparecemos a las FFAA. Ello ocurre desde la época del señor Fujimori.

-Volvamos a la famosa cédula viva. Según los economistas y especialistas no puedo existir en estas épocas en un país que quiere desarrollo. Ustedes abogan por ello. ¿Explicaciones sobre el tema?
-El tema es simple pero lo quieren hacer complicado. Nosotros trabajamos para el Estado con el riesgo de nuestra vida, permanentemente. Por ejemplo, no hay nadie en mi generación que no haya combatido contra estos asesinos del terrorismo. Esto lo entiende el Ministro de Defensa, Rafael Rey Rey; y el Primer Ministro, Javier Velásquez Quesquén.
Nosotros trabajamos, lo repito, con riesgo que nunca acaba. La decisión de rechazar la toma de la república por la nueva democracia fue incólume y allí arrinconamos a Sendero Luminoso. A eso le añadimos las acciones maliciosas del MRTA en que hicimos lo mismo. Las Fuerzas Armadas defendieron y defienden al pueblo, dándole seguridad en el frente externo e internamente.
Cuando la policía es rebasada como fue, allí estuvimos y combatimos al terrorismo. Del acierto de cambio de reglamentación para poder juzgar a los terroristas es la contribución del gobierno de Fujimori. Sendero está en el camino a la derrota militar. Si vemos las estadísticas el año 89 comienza a haber menos atentados, más terroristas capturados. El servicio que dan las FFAA y la Policía Nacional es diferente y especial. Pero también definitivo.Por tanto, como realidad, sus remuneraciones no son iguales a las de los burócratas dorados. Vemos nosotros Relaciones Exteriores, por ejemplo, hay grandes inequidades internas. Es espantoso, un Tercer Secretario gana casi como un Coronel. La cédula viva no es tal cosa como la definen. Con ello vamos a tener el sueldo básico, las bonificaciones, las remuneraciones que no sean materia de estatutos de estar al servicio. Los de actividad tienen un sueldo diferenciado mejor por estar embarcados, son pilotos, son submarinistas en ejercicio. Nosotros los retirados ya fuimos y no estamos recogiendo esos beneficios. Porque así lo dice el Decreto Supremo 213-90, motivo de mucha controversia y mortifica a muchos que se hable de ello. Quienes no pueden entender, hay que recordarles que tienen una deuda muy grande con las FFAA y Policiales.
Nadie puede creer cuando mostramos las planillas de lo que se gana en estos sectores. El Congreso de la República lo sabe. Hicimos conciencia entre los parlamentarios, de los cuales tenemos la seguridad de que nos apoyarán. Lo anecdótico es que la doctora Nuria Esparch, cuando era Vice Ministra Administrativa y de Logística de Defensa, nos decía “nosotros nos podemos poner de acuerdo. Pero que hacemos en el Parlamento” Explicamos y nos entendieron.

-Entonces, ¿es necesaria para ustedes la cédula vida?
-No solamente necesaria es mandatoria por Ley y es pensión renovable. El doctor Arrieta del Ministerio de Economía y Finanzas, en una última exposición, salió con que no se puede hacer el efecto espejo. Aquí no hay funciones determinadas. Lo básico es que no vengan a engañarnos, la cedula viva nos la hemos ganado con casi de 40 años de servicios al Estado.
Como anécdota quiero contar algo. He trabajado con las FFAA durante muchos años y nos encontramos con nuestros compañeros de entonces en el hospital y, después del abrazo, la pregunta es: ¿Cómo estás? Allí señor, me contestan. ¿Qué problemas tienes? Esos hombres vuelven a hablar con tristeza: “el principal es el económico, mi familia no come hace cuatro días”.
Es dramático. Porque son peruanos que han garantizado la vigencia del sistema democrático del país. Los políticos, por supuesto tienen su parte, pero quienes les dieron seguridad para el futuro, son precisamente esos militares que tienen hambre. En términos de opción más justa se tiene, de todas maneras, que mejorar la opción minima vital.
Nos da rabia, sin exageración, cuando el Ministerio de Economía y Finanzas dice que el país se cae. Entonces como hablamos del progreso. Los ricos se vuelven más ricos y los pobres se vuelven más pobres Hay mucho que criticar en cuanto a la lenidad para resolver el problema. Preocupémonos por el Perú en una visión eminentemente humanista.

-No sólo los militares y los policías están mal. En el país hay varios sectores en crisis. Existen malos sueldos y salarios. Pero ustedes, no se puede negar, que tienen ciertos privilegios. Hospitales exclusivos, viviendas propias, centros de esparcimiento de toda clase y condición. ¿O no le parece?
-No hay ninguna situación de privilegio. Esa es la expresión de aquellos que tienen posiciones determinantes. Las casas fueron compradas con sacrificios grandes. Los militares viven modestamente. Eso si, habían asociaciones y mutualistas que nos ayudaban. Nos daban oportunidad para préstamos que se podían pagar. Pero hay gran cantidad que hasta ahora no la tienen. El Estado no nos ha regalado nada. Eso se decía antes y era una de las mentiras universales. Han cambiado los años. Las otras generaciones no han tenido esas oportunidades y hay que darles mensajes de aliento. Hay que permitirles que sus hijos puedan educarse mejor en las universidades. Por ejemplo, comandantes que ganan l,600 soles con hijos ya para ser universitarios, cómo pueden hacerlo. Son profesionales capaces. Necesitamos gente que se sienta estimulada y que el país lo reconozca
Por ejemplo en Estados Unidos a cada rato se reconoce a los militares a la gente que va al frente ya sea en Afganistán o Irak. El público los aplaude. Les reconocen lo que ellos defienden. La férrea unidad dentro del país merced a tener que ir a controlar sus esquemas frente al terrorismo afuera, para que no haya otro 11 de setiembre.
En Chile, nos acaba de decir el Comandante General de la Armada hace dos semanas, que están listos para garantizar la política exterior del país y nosotros bien gracias.
¿Qué gente va a querer ingresar a servir a nuestras Fuerzas Armadas y Policiales con estos pocos incentivos? ¿Qué tenemos para garantizar la seguridad del Perú interna y externamente? Al terrorismo que no finaliza y en el otro campo, la amenaza es latente. No hay privilegios ni prebendas. Esos son inventos y si hay pagos indebidos que pudiesen existir que se investiguen y que se sancionen.

-¿Hay procesados por corrupción?
-Puede ser pero más son los procesados por derechos humanos y en este campo hay precisión. No hay privilegios, sino ojeriza. Las comunidades que estaban presionadas por el terrorismo por un lado y dicen que por las Fuerzas del Orden, organizaron rondas campesinas y defendieron al país. La situación es compleja y no es tan simple. Acepto que se haya presentado casos controvertidos. Que ocurrieron inclusive en Vietnam. Como el del Sub Teniente Hurtado que recién graduado lo mandaron al Frente, sin prepararlo. O sea lo que puede haber existido y tengo que aceptarlo es que sencillamente ocurrieron por errores y no por una política. Menos por maldad. El soldado peruano y la FFAA quieren mucho al pueblo.
La FFAA tiene mucha emoción cívica. Creemos en el Himno Nacional, en los símbolos patrios que son por muchos menospreciados. Por ejemplo, rechazo a aquellos que dicen que no debe haber desfiles militares. Allí se rinde tributo a la Patria y son necesarios. A los que nos dieron la independencia. A los garantes de la seguridad, la integridad. La soberanía. Si propiciamos eso, estamos mal.

-Volvamos otra vez a los sueldos. Muchos economistas dicen que el Estado no pueden arreglar esta situación por la gran cantidad de dinero que hay que poner a disposición ¿Cómo piensan ustedes superar la brecha de carácter económico?
-Lo hemos demostrado siempre matemáticamente. En los últimos nueve años, hemos recibido l8 mil millones de soles menos sin intereses y en cifras brutas en relación a la participación de la FFAA en el PBI. Este último factor crece y crece tanto, mientras que los sueldos no lo han hecho. Hay un gran desbalance que evidentemente significa deuda. Estamos de acuerdo que se necesita plata contante y sonante que vaya directamente a la gente que más lo necesita. Con un mejor reparto y contribución. En el caso nuestro, el Estado tiene que invertir en seguridad. No como gasto, sino como inversión. No me cansaré en repetirlo.

-La cuestión previsional de ustedes, ¿qué pasa en la Caja de Pensiones Militar Policial?
-Hay 30 mil personas en montepío que tiene una edad superior a los 70 años y ellos tienen que ser reconocidos La Caja se fundó en 1974 y comienza aportar 6% el Estado y el otro 6%, el beneficiario. Con estos sueldos básicos que llegan de 1,200 soles a 2,400 soles eso era, proporcionalmente, lo que se aportaba con los equivalentes de la época para las generaciones jóvenes. El año 1979 tenía que haberse hecho el primer ajuste y se planteó que pasara al l2% por parte del aportante y el Estado el l5%. Para llegar al 27%. Para lo cual la Caja iba a tener sostenibilidad. Resulta que el Ministro de Economía de aquel entonces, doctor Javier Silva Ruete, soslayó el asunto en la época del gobierno militar de Morales Bermúdez. Esta situación es culpa de los gobierno de turno
He escuchado que algunos dicen que el aportante aumente. ¿Cómo con 2 mil soles de sueldo? Donde estamos. ¿O con 1,660 soles? La Caja tiene solución con una nueva reestructuración de aportes. Al aumentarse los sueldos, hay mayores ingresos sobre el total, porque actualmente ese 6 por ciento es para la remuneración básica y no entran los adicionales. Mayor sueldo, mayor aporte
Sin embargo, tenemos conciencia que habrá que establecer un nuevo sistema porque el actual tiene deficiencias. En primer lugar, las invitaciones al retiro de los militares. Aquí se juega mucho. A partir del grado de Mayor se puede sacar de la carrera militar bajo cualquier pretexto. Al final esto es más notorio en las jerarquías altas, donde se abusa constantemente.
Acabamos de ver el año pasado, en noviembre separaron a 77 generales y 79 coroneles de la policía y los mandaron a la calle pero se les sigue pagando el sueldo. Esto es bárbaro. Hay un 8 por ciento de gasto por renovaciones. Eso debe acabar. Al que sale se va con su sueldo. No es posible que a los l5 años, tras cinco años de estudios, cuenten los 5 de estudios de cadete y con dos o tres años más, te puedes ir con una cédula chiquita, Es una cédula no renovable con 20 treinta avas o l5 treinta avas. Hay que establecer un nuevo sistema para las generaciones futuras. De aquí a 30 o 40 años, no se puede seguir con el sistema actual.

-¿Cómo funciona la Caja?
Hoy funciona con efectividad esta institución y con logros concretos. El saqueo de los operadores de Montesinos llego a cerca de doscientos millones de soles. Hecho evidentemente reprochable. Existen procesos judiciales para quienes delinquieron. De Montesinos se ha recuperado mucho más de esta cantidad pero no volvió a la Caja, sino al FEDADOI. Es decir, nos quitaron el dinero de la Caja para otros fines del Estado. No hubo devolución a la Caja, si al Estado.
En febrero del año pasado el Ministro Flores Aráoz obtuvo la aprobación del Presidente de que el Estado iba a aportar el 6 por ciento adicional pero no se ha hecho todavía nada para arreglar el asunto que es vital. La solución, que es necesaria, está aún pendiente.
Hay unos l,200 o 1,300 millones de soles en controversia con Sunat en la cual hay una compensación favorable de 900 millones de soles a favor de la Caja. Lo que le puede permitir una tranquilidad económica y financiera de algunos años con fondos adicionales de la reestructuración.

-¿El Ministerio de Economía y Finanzas les puede resolver el problema?
-No les da la gana de hacerlo. El país si está en condiciones. Hay dinero. El Fondo de Estabilización Fiscal puede hacerlo porque existen recursos. Los sueldos son de miseria para que la gente se salga del servicio y busque otros beneficios en otros horizontes.

-¿Por qué la posición tan intransigente?
-Allí hay antimitalitarismo que considera y le dice no a las Fuerza Armadas porque precisamente ellas son muy complicadas con las transnacionales a quienes si le dan facilidades.
El último bono que se dio en plena crisis cuando se hablaba de huelga policial inminente que recordaba al 5 de febrero de los 70 cuando Lima fue saqueada y se quedo sin policías en la calle, fue un mal manejo del Ejecutivo.
Se trata de un devengado. Todos los responsables decían que no había recursos. Que no se puede. Inclusive la Ministra de Economía. Realmente el bono debe darse a todos. Si le dan al que está en servicio. El de retiro también debe recibir. Aquí en los de actividad se discriminó a los coroneles y generales en servicio y al personal en retiro, le dieron solamente a las viudas. A los discapacitados les desconocieron el aumento. Son hechos terribles. Eran para cubrir a todos 80 millones de soles y se escatimaron. Una burla al país.

-En resumen, ¿las recomendaciones de la Alianza para que este problema se solucione?
-Tenemos que ser gratos con quienes han salvado al país. No solamente del terrorismo y del narcotráfico. Los militares peruanos ganamos el problema limítrofe con Colombia. El combate de la Pedrera fue una victoria peruana en 1933. El Conflicto con el Ecuador nos permitió poner las cosas en su sitio. Hemos tenido escaramuzas como Falso Paquisha en 1981. La Fuerza Armada estuvo presente defendiendo la soberanía. El país no puede ser vulnerado. Al terrorismo que existe coludido con el narcotráfico, también se le venció.
Hay una obligación de revisar la legislación con detalle contra el terrorismo de manera que sea disuasiva. En Estados Unidos se funciona por convicción o por miedo. Las pintas y desfiles son actos de graduación de los terroristas. Es un peligro latente que necesita una legislación adecuada y estricta para disuadir a los ciudadanos para que no vayan por ese camino. Que las nuevas generaciones vayan por el camino democrático. No pueden liberaciones del 2 por 1. Excarcelaciones de distinto tipo. Defendimos la soberanía nacional y la integridad territorial

-¿Cuáles son los sueldos que deben ganar los militares y policías?
-En el país todos civiles y militares deben ser debidamente remunerados y no deben haber excepciones. Los sueldos debe de ganarse de acuerdo a la contribución que se hace y a su contribución al desarrollo. Recordemos que sin seguridad no hay desarrollo. Comparemos las remuneraciones con Chile y Ecuador y otros países.
Los países de Sud America están cerca al doble de lo que ganamos en todos los niveles. Hay uno sólo que tiene un caso especial que es Argentina, donde se gana un poquito menos que nosotros en los tres grados mas altos. Pero en los subsiguientes reciben más que los nuestros. Estamos contra la historia.

-¿Algo más que desea añadir?
-Mi agradecimiento al Congreso de la República que han sido tan generosos en darnos su tiempo y en entender la problemática y pedir al Todopoderoso que ilumine a lo gobernantes para que lleven al Perú por una senda de confraternidad en justicia y retribuciones justas para todos los peruanos. Con las Fuerzas Armadas y Policiales se tiene una gran deuda.
(Edgardo de Noriega)
Publicado originalmente en MISCELANEA
http://miscelanea-rafo.blogspot.com/2010/07/que-hay-de-los-sueldos-de-las-ffaa-y.html

COMENTARIO
Estimado Almirante Vainstein:

Reciba mi saludo y reconocimiento como ciudadano, Oficial de Marina y pensionista de las FFAA por el importante trabajo que viene desarrollando la "Alianza para la Reinvidicacion de las FFAA y PNP", cuyo Comite Ejecutivo Ud. preside.
La entrevista que me ha trasmitido Alfonso Aguero es una expresion de la indesmayable lucha que se esta realizando en diferentes escenarios, donde cada vez mas se percibe la sensibilizacion que se esta logrando en este importante tema donde Ud., como portavoz de la Alianza, explica con conocimiento, firmeza, claridad y sobriedad todo el contexto del tema y el injusto trato al personal de las FFAA y PNP por parte de algunos importantes funcionarios del gobierno que por ideologia, compromiso politico o simple ignorancia se resisten a cumplir con la responsabilidad que la Sociedad Peruana les ha delegado en un ambito fundamental para la existencia y desarrollo de nuestro pais como es el de la seguridad.
He trasmitido el texto de la entrevista a todos los integrantes de mi promocion , donde estan incluidas las viudas de nuestros compañeros sensiblemente fallecidos.
Le reitero Almirante el reconocimiento por la labor de la Alianza y de Ud. como su presidente.
Cordialmente
Javier Bravo Villaran