martes, 6 de mayo de 2008

AMENIDADES, ANECDOTAS Y PAGINAS DEL AYER: "SHERLOCK HOLMES"

AMENIDADES, ANECDOTAS Y PAGINAS DEL AYER

SHERLOCK HOLMES Uno de los lugares más visitados por propios y extraños en el Reino Unido, es sin lugar a dudas la Calle “Baker Street” 221-B-Londres-Inglaterra, ubicada entre el Parque de Regente y la Calle Oxford; inmueble donde vivieron hace más de una centuria el celebérrimo Sherlock Holmes y su inseparable amigo y colega el Dr. John H. Watson.



Epoca en la que se inmortalizó la célebre palabra: “elemental mi querido Watson”. No existieron crímenes que no hayan sido resueltos por Sherlock con su teoría de la razonología y observación de científico reconocido por el mundo entero, en especial por los Detectives de la Policía de Investigaciones del Perú (EX-pip) que emulaban su accionar para poner al descubierto los crímenes cometidos en nuestro medio, y por esa semejanza que encarnaban, eran reconocidos peculiarmente con la denominación del Detective “Cholo Gómez”. Sherlock Holmes nació un 6 de enero de 1854 en Londres-Inglaterra, desenvolviéndose entre los años de 1881 al 1904 como Detective Consultor, fue reconocido como “El razonamiento perfecto y la máquina observadora que el mundo jamás vio”, también recibió el denominativo de “Halcón” por sus rasgos, contextura delgada, nariz aguileña y mirada penetrante; que si retrocederíamos en el tiempo, al ver su figura enigmática con el característico sobretodo, el gorro, la pipa curva y la lupa, de inmediato no tardaríamos en identificarlo como tal. Sus primeras investigaciones traducidas en notas periodísticas aparecieron en la Revista “De la Cuerda” en 1891, la cual lo hizo famoso y se tradujo en varios idiomas. Sherlock vivió y trabajó en Londres, gas encendido nostálgico de finales del siglo XIX, y que en nuestra imaginación a todos nos gustaría volver a vivir esos momentos; como igualmente añoramos las pesquisas e investigaciones técnico-científicas efectuadas por los Detectives del ayer, integrantes de la gloriosa Policía de Investigaciones del Perú. Y que gracias a la imagen creadora de Sir Arthur Conan Doyle, médico literario nacido en Edimburgo-Escocia el 22 de mayo de 1859, diera vida a estos personajes que no parecen ser de ficción, sino verdaderos detectives Científicos que con la aplicación del laboratorio y todo lo que les ofrecía la ciencia y el razonamiento lógico, descubrían los más horrendos crímenes en Londres. Al leer las obras, sobre las aventuras de su creación “El Detective Consultor Sherlock Holmes y su inseparable asistente el Dr. Watson, nos llena de nostalgias y recuerdos, al escuchar de labios temblorosos por el tiempo, cual si fueran los protagonistas de estas historietas vivientes, de los viejos Detectives que a diario visitan la Asociación de Policías de Investigaciones en Retiro, y que sacan a relucir aún su capacidad científica e investigadora, para resolver tantas noticias que sobre hechos delictuosos aparecen en los medios de comunicación social. Pensamos, que Sir Arthur Conan Doyle, si estaría aún con nosotros, tendría miles de aventuras que narrarnos sobre Sherlock, no disculpen Uds., quise decirles sobre el Detective Peruano “El Cholo Gómez”.

SEGURIDAD CIUDADANA


¿Existe la "Seguridad Ciudadana"?
¿Existe tranquilidad en las calles de Lima, Callao, Trujillo, Chiclayo, Arequipa o cualesquier otras ciudades del Perú?, ¿Te sientes seguro al salir de casa e ir al trabajo, o al salir de el; quien sabe puedas tener libertad de ir de compras a un centro comercial, o tal vez de visita algún familiar?, ¿Encuentras salubridad al caminar por las calles de la ciudad?, ¿Te sientes en Paz y con libertad de hacer las cosas con alegría y despreocupación de que no te vaya a ocurrir un accidente?. Si tu respuesta es positiva, podremos decir al fin ¡que existe "Seguridad Ciudadana"!; pero como me vas a contestar que no es así, ...que cuando sales a las calles estás pensando que los dueños de lo ajeno te siguen para quitarte tus pertenencias; que al tomar un carro de servicio público, o al viajar en este, puedes sufrir un accidente por la forma como conducen los choferes quitándose los pasajeros; o quien sabe, al transitar por una calle, te encuentras con una pandilla o eres alcanzado por un proyectil perdido de arma de fuego; o que te halles con cúmulos de desperdicios en la vía pública infectados de insectos que pueden atentar contra tu salud. Entonces podremos decir que efectivamente no existe la tan nombrada "Seguridad Ciudadana". Por que si buscas la definición de este término: "SEGURIDAD CIUDADANA", te van a decir los entendidos, "Que es la Paz, la Tranquilidad, la Seguridad y Salubridad para las personas que viven en un espacio determinado, mejor dicho en tu barrio o ciudad; y en verdad esto no ocurre, a diario hay accidentes, robos, muertes; vivimos en una intranquilidad, sin seguridad, no hay salubridad, y por lo tanto no hay paz ni orden, no existe la llamada "Seguridad Ciudadana". Para que exista tranquilidad contratas un servicio de seguridad particular que te cuide la calle o edificio donde vives, pero este muchacho con que elementos de defensa cuenta para darte seguridad, sólo un silbato y tal vez un palo, frente a las armas que usan los delincuentes. La Municipalidad al menos te pone un vehículo que ronda las calles de tu barrio, al menos lo vigila, pero que dispositivo legal les ampara para que usen la fuerza frente a actos de desorden, robos o secuestros, no existe nada, salvo un policía de vacaciones que los acompaña para darle legalidad a lo que están haciendo. Mientras tanto, los que deben hacer las funciones de seguridad y darnos tranquilidad en las calles, están en las oficinas a la espera de que llegues a denunciar los robos o lesiones de que has sido víctima, y si le solicitas el apoyo para ir al lugar de los hechos, que ocurre, los policías te solicitan que les llenes el tanque de gasolina del patrullero. Entonces de que hablamos de seguridad ciudadana, si hasta para sentar la denuncia y trascribirla, te exigen unos soles para la compra del papel. Por eso señores, los agraviados no van a las Comisarías, se ha perdido el apoyo policial de la prevencióm del delito, de las funciones que le correspondían a la EX-GUARDIA CIVIL, es por ello que las MUNICIPALIDADES como titulares de la "Seguridad Ciudadana", que de conformidad al Sistema de Seguridad Ciudadana le compete, han implementado en sus jurisdicciones Los Serenazgos, los que cuentan, al menos, con el material logístico de vehículos, motocicletas y bicicletas para rondar por sus jurisdicciones; también cuentan con un contingente de efectivos que realizan vigilancias a pie en los diferentes urbanizaciones, con el apoyo de canes; hasta tienen servicio de apoyo mecánico y de grúas. Pero lo principal señores, el egoismo de las Instituciones que tienen que ver con el asunto, que no la cumplen, hablan de usurpación de funciones; cuando en realidad lo que hacen los serenos es el apoyo a lograr esa tranquilidad, seguridad y salubridad que requieren los vecinos para vivir en paz con una verdadera "Seguridad Ciudadana". Hoy ha sido ratificado en la cartera del Interior el señor Alva Castro, que seguramente se va rodear nuevamente de un Comando Policial Republicano, y como lo están haciendo en esta oportunidad, van a ocupar las principales Unidades Operativas de la Policía Nacional con las consecuencias ya obtenidas de pérdidas de efectivos policiales por su ineptitud en dirigir este sector que precisamente tiene que ver con la "Seguridad Ciudadana", cuyo sistema lo Preside. Esperemos pues, que se rectifique y cambie sus políticas de trabajo y colabore con mayor celeridad las acciones que cumplen los Concejos Municipales en el rol de defender la "Seguridad Ciudadana" de los Alcaldes en su condición de Presidentes de los Comités Distrital de Seguridad Ciudadana, según Ley 27933, y que de acuerdo al Artículo 85° de la Ley Orgánica de Municipales (Ley 27972), "Las Municipalidades brindan Servicios de Seguridad Ciudadana. Que tal contradicción de las normas legales, le obligan a las Municipalidades a dar Seguridad Ciudadana, y a sus elementos no les otorgan dispositivo alguno para que puedan ejercer la fuerza coercitiva que les permita cumplir con esta labor; que también, según dispositivos legales, la Policía Nacional tiene la obligación de colaborar con ellos ¿Pero sólo los que están de vacaciones paseándose en los vehículos municipales? ¿Por qué no se hacen las Delegaciones Municipales con el destaque de la Policía en esas Unidades que cuentan con todo el material logístico, combustible y efectivos de colaboración para dar cumplimiento a la prevención del delito y la tranquilidad de la ciudadnía que la requiere ante tanto peligro en las calles? Este Proyecto lo viene presentando La Academia Científica de Investigación del Delito "ACIDEL" ante las autoridades edilicias para su aprobación y remisión al Congreso de la República, con fines de su posterior promulgación.

lunes, 15 de octubre de 2007

ACIDEL EN ACCION







La Asociación "Academia Científica de Investigación del Delito" (ACIDEL) surge como una necesidad social que trata, entre otras funciones, de lograr cambios de conductas delictivas dentro de una colectividad, a efecto de conseguir una mejor calidad de vida de la población y un desarrollo integral del Perú; pudiendo gravitar positivamente en la familia, núcleo de la sociedad; e internalizar en ella, específicamente en los niños; por que ellos serán los futuros gobernantes de la Patria, que requieren de nuevos valores y virtudes para forjar una nueva sociedad moderna.
Los profesionales de ACIDEL, en su rol educador, han iniciado uno de sus proyectos más ambiciosos de prevención social, mediante la ejecución de talleres destinados a padres de familia y a los niños en edad escolar, ejecutando temas sobre el uso indebido de drogas, flagelo de la humanidad; y referente a conductas ilícitas contra el patrimonio.
Nuestra actividad se fundamente en principios válidos.- El primero, que los niños nacen limpios y puros, y que son adultos de su entorno; es decir, padres, hermanos, familiares y amistades más cercanas, los que influyen en su personalidad y conducta. Por ello decimos, que los hijos son el fiel reflejo de los padres. Y siendo estos los principales educadores, es que orientamos los talleres precisamente hacia los padres. El segundo, que los profesores son los responsables de moldear y reforzar las conductas que los niños traen de casa. Por ello también, desarrollamos conversatorios con el personal docente, en especial del personal psicopedalógico de los centros escolares que visitamos.
Como se muestra en las imágenes, desarrollamos talleres de Prevención Social planteado por el Sociólogo Wilfredo Villanueva Guio destinado a padres de familia, en este caso, del Centro Educativo "El Olivar", que contó con el apoyo del Concejo distrital de San Isidro, que brindó las instalaciones de su Biblioteca Municipal. En esta oportunidad nuestra coordinadora de ACIDEL, la Psicóloga María Isabel Rodríguez Arroyo, estuvo a cargo de la motivación de los asistentes, quiénes mostraron interés en los temas tratados: "inconductas de menores", "presión de grupos" y "sobre el uso indebido de sustancias tóxicas", poniéndose énfasis respecto a los interrogantes: ¿por qué se drogan los jóvenes?. En este taller se presentó un Plan de Acción para los Padres, en relación al peligro cuando advierten que sus hijos están usando drogas; y, la inquietud de saber que deben hacer en estos casos. El Panel de Expositores, además de los profesionales citados, contó con la participación de los Detectives Consultores Abraham vila de Sousa, César Carhuaya Quintana y Carlos Alberto Rodríguez Hurtado.
Continuando con el desarrollo del proyecto y la valiosa colaboración de la Dra. María Isabel Rodríguez Arroyo; los Panelistas de ACIDEL se constituyeron al Centro Educativo Estatal "República Federal de Alemania". En esta ocasión, los talleres estuvieron destinados a los alumnos con el propósito de profundizar el significado del "Bien" y el "Mal". La tarea fue reconfortante por la respuesta positiva de los educandos y el apoyo incondicional de los docentes de dicho centro escolar.
ACIDEL se ha propuesto llegar a los sectores más necesitados con este tipo de orientación básica que es de necesidad en una sociedad moderna, que tiene como mobjetivo central, la seguridad de sus integrantes a fin de lograr el bienestar general mediante la educación. Por esto, los padres de familia, docentes y alumnos, son nuestros blanco auditorio para el éxito del desarrollo del proyecto.


viernes, 5 de octubre de 2007

EDITORIAL DE LA REVISTA ACIDEL SET2006


La vocación profesional del Policía jamás se extingue con su pase al retiro, por el contrario se incrementa, más aún, cuando el Policía retirado se ha impuesto como meta contribuir a reducir o eliminar el fenómeno delictivo. Esto implica cambiar nuestra sociedad que está convulsionada por la corrupción, el tráfico de drogas y de órganos, etc, etc, a fin de alcanzar para la nación la paz social y por ende su bienestar.

Esta Revista es la expresión de un grupo de profesionales de la investigación del delito: Detectives, Antropólogos, Sociólogos, Psicólogos, Criminólogos, Biólogos, Periodistas, entre otros profesionales, que se han propuesto colaborar con el país, mediante la difusión de sus experiencias de investigación científica del delito. De esta manera queda clara la finalidad de ACIDEL, como una ONG en formación y como una Revista Técnico-Cultural, que transmitirá los conocimientos básicos de su quehacer científico.

ACIDEL será en la práctica, vocero de este grupo profesional interesado en prevenir e investigar el fenómeno delictivo y así evitar su impunidad.

ACIDEL representa la mejor circunstancia para reducir los efectos del delito, en razón que la ciudadanía esté además de informada, con voluntad de lograr su erradicación.

Es inevitable que ACIDEL se refiera a los servicios policiales y a la grave situación de inseguridad que vive el país; limitándonos a sugerir como posible solución a las diferentes formas del delito, y con la visión de alcanzar, como objetivo estratégico la creación de una nueva sociedad y de un nuevo Estado.

Consideramos de urgente implementación el "Sistema Nacional de Seguridad" (SINASE); cuya propuesta publicamos como "Encarte" en este primer número.

No somos ajenos al momento político que vive el país y sin ánimo de influir a favor de ninguna agrupación política; y sólo, con el propósito de destacar las necesidades reales de la nación, opinamos "objetivamente" sobre el discurso leído por el nuevo Presidente de la República, Dr. alan García Pérez el 28 de julio último, en el Congreso de la República. Con esta misma objetividad decimos que existe mucha expectativa en los diferentes sectores de la sociedad peruana por conocer en los hechos la materialización de las ofertas de nuestro flamante Jefe de Estado.

La Revista "ACIDEL" también se ocupará en resaltar los aspectos técnicos y científicos de la investigación policial, y la sabrá diferenciar de la investigación judicial; pues es comprobable que se trata de dos procesos distintos, la primera que se produce en cualquier sociedad es la investigación policial; que tiene sus propios métodos y procedimientos de investigación y cuyos actores, son los policías detective, reclutados, formados, capacitados y administrados, de manera diferente a la de los jueces y fiscales del país.

De otro lado modificar la estructura de la Policía Nacional, (municipalización de los servicios policiales), como se pretende; sería grave error de nuestros nuevos gobernantes, porque afectaría negativamente la investigación policial del delito. No debemos olvidar que la Policía del Perú es de naturaleza castrense y que por lo tanto tenemos que analizar la viabilidad de su reestructuración, determinando previamente:

a. Si de algún modo la municipalización de los servicios policiales beneficiará o perjudicará a la nación.

b. ¿Qu´we ocurriría? Si tal reestructuración no toma en cuenta los efectos negativos y positivos que acarrería en el ámbito judicial.

c. Finalmente los sectores políticos deben contemplar, hasta donde es imprescindible, que los citados servicios policiales deben mantenerse en el ámbito del Poder Ejecutivo, sobre todo, teniendo en cuenta la real influencia que ejercen los políticos desde hace muchos años en la organización policial.

EL DIRECTOPR ACIDEL

COMENTARIO:
KIKE LLANOS dijo...

No se sabe dónde está la plata
Publicado en La República el viernes 29 de enero de 2010
Humberto Campodónico
La reciente discusión acerca del “bono” para los miembros de las FFAA y Policiales y las declaraciones de la ministra Mercedes Aráoz diciendo que no hay dinero “porque en el 2009 ha habido déficit fiscal”, vuelven a poner sobre el tapete la poca transparencia en el manejo de los recursos públicos.
En efecto, antes incluso de entrar a discutir si el Congreso puede otorgar un bono sobre los saldos del Presupuesto 2009, la pregunta central es:
¿Es cierto que no hay dinero porque en el 2009 ha habido déficit fiscal?
¿A cuánto ascienden y dónde están los superávits fiscales que sí hubo en el 2006, 2007 y 2008?
Veamos el detalle.
Los superávits fiscales del 2006 al 2008 ascendieron a S/. 24,887 millones (ver cuadro), lo que equivale al 2.2, 3.1 y 2.1% del PBI, respectivamente.
Esos dineros debieran haber engrosado el Fondo de Estabilización Fiscal, como manda la Ley de Transparencia y Prudencia Fiscal.
Sin embargo, a marzo del 2009 el FEF solo tenía US$ 1,800 millones (S/. 5,400 millones).
¿Dónde está el resto?
Muy buena pregunta. Sucede que a fines del 2006, 2007 y 2008 se dictaron dispositivos legales de urgencia para “exonerar” al MEF de ese requisito, con motivos varios.
Así, el MEF (y también los gobiernos regionales y locales) tienen depósitos en el Banco de la Nación, el BCR y en bancos comerciales diversos (1).
Un cambalache total.
Por eso, en la época de Valdivieso, el viceministro José Arista dijo: “para mejorar el control del gasto público los bancos privados deben reportar los recursos públicos que tienen depositados los gobiernos regionales y locales.
A la fecha el MEF sólo tiene conocimiento de que existen S/. 5,206 millones de los GR y GL en el BCR y otros S/. 3,588 millones en el BN” (sic), (Andina, 22/10/08).
No sucede lo mismo en Chile, donde los superávits fiscales van al Fondo de Estabilización Económica, que se convirtió en un Fondo Soberano, con ahorros de US$ 20,000 millones a fines del 2008. Estaba clarísimo cuánta plata había.
¿Cuánto nos queda del chanchito de los superávits del 2006 al 2008?
Solo un puñado de funcionarios del MEF sabe (más o menos) cuánto tienen los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales y cuánto el gobierno (el Marco Macroeconómico 2010-2012 dice que en el 2008 se obtuvo un ahorro de 1% del PBI de la fuente Recursos Ordinarios, p. 21).
Además, una parte de ese dinero se ha destinado al Plan Estímulo, pero no se sabe cuánto porque solo parte de los S/. 12,561 millones se han gastado efectivamente (otra parte son garantías).
En el 2009 sí ha habido déficit fiscal de S/. 5,600 millones (1.5% del PBI). Pero también es cierto que el gobierno ha emitido bonos para financiarlo, lo que quiere decir que no todo ese déficit se cubre con los superávits de años anteriores.
Por todo eso, y para evitar “adivinanzas ilustradas” (como las de este artículo) todos los superávits debieran ir al Fondo de Estabilización Fiscal.
Y de necesitarse ese dinero para políticas anti cíclicas, esto debiera realizarse mediante mecanismos legales y técnicos transparentes (¿Estará gastando el Presidente en lo que le interesa solo a él?).
Recién en ese momento todos podremos saber cuánta plata hay o no hay. Y no tendremos que escuchar a la ministra soltando cifras irreales donde la transparencia brilla por su ausencia.
Lo más probable es que de manera deliberada.
(1) Ver los depósitos del sector público en el sistema bancario en el Cuadro # 21 de la Nota Semanal del BCR y, también, ¿Cuánta plata hay en el chanchito?, www.cristaldemira.com, 27/12/2009.
Pub
30 de enero de 2010 05:48